Enviado por maodogo en 20 Septiembre, 2016 - 21:21
Editorial, La Bagatela N° 44.
Hacia el Sí en el Plebiscito del 2 de octubre
Un vuelco grandioso: tal el que se halla a punto de experimentar Colombia. Al cabo de 52 años, se juntan las condiciones para que -así sea en medio de intrincadas circunstancias- los colombianos iniciemos una nueva época, en la cual los conflictos de fondo del país no se diriman más mediante la violencia.
El próximo 2 de octubre, la inminencia del nuevo período del acontecer nacional podrá convertirse en acontecimiento real por los ciudadanos que concurran positivamente a la histórica cita refrendatoria y logren la victoria del decisivo Sí plebiscitario. Las Farc, la más antigua y mayor de las agrupaciones armadas insurgentes del país, abandonará el camino de la violencia para el logro de sus propósitos y perseguirá estos a través de la lucha política.
Enviado por maodogo en 20 Septiembre, 2016 - 21:05
Enviado por maodogo en 20 Septiembre, 2016 - 20:57
Por: Rodrigo Uprimny.
Pero no es contradictorio que uno exprese objeciones, incluso severas, al acuerdo de paz y sin embargo vote Sí, pues la decisión en este plebiscito es global y compleja ya que, como lo explico más sistemáticamente en mi blog en La Silla Vacía, entran en juego al menos tres factores: i) los beneficios y costos de la paz negociada, ii) los beneficios y costos del acuerdo de paz como un todo inescindible, y iii) el efecto probable del resultado del plebiscito.
Ninguno de esos puntos es matemático e incontrovertible, y está condicionado por emociones y perspectivas ideológicas, lo cual explica muchas de nuestras discrepancias e incertidumbres. Pero como ciudadanos debemos esforzarnos por hacer ese examen con conocimiento y a conciencia, por la importancia de este plebiscito. Y Rueda hizo la tarea.
Enviado por maodogo en 20 Septiembre, 2016 - 20:49
Por: León Valencia.
Si se cumplen los acuerdos de La Habana, en los próximos diez años, se invertirán en la paz 25,3 billones.
Vean estas cifras: en los últimos 38 años, es decir, desde el gobierno de Julio César Turbay Ayala hasta hoy, se han invertido 332,95 billones de pesos en la guerra a precios de hoy; en cambio, si se cumplen los acuerdos de La Habana, en los próximos diez años, se invertirán en la paz 25,3 billones. El primer cálculo es de Diego Otero Prada en un libro que acaba de salir a la luz pública (ver gráfico). El segundo es de la senadora Claudia López en su esfuerzo por orientar y comprometer al Estado con un verdadero posconflicto (ver gráfico). No son los estimativos más altos, hay otros estudios más completos que elevan a lado y lado los costos. El lector deberá ir a otras fuentes para tener visiones diversas y quizás complementarias.
El profesor Otero establece el monto juntando las inversiones públicas en defensa y justicia. Nada más. No incluye otros costos del Estado y tampoco agrega los enormes gastos en que incurrieron las guerrillas, los paramilitares y los empresarios. Aun así la cifra es descomunal. Quiere decir que la institucionalidad gastó en promedio 8,76 billones por año en el conflicto.
Enviado por maodogo en 20 Septiembre, 2016 - 20:37
Enviado por maodogo en 20 Septiembre, 2016 - 12:27
Enviado por maodogo en 19 Septiembre, 2016 - 23:06
1. Las Farc, antes una organización comunista armada, se somete a las reglas de la democracia liberal. Acepta sus normas electorales y sus principios constitucionales.
2. Las Farc aceptan ser una minoría dentro de ese sistema democrático. Es decir, las curules y la financiación para las Farc, son realmente instrumentos para que como minoría política no desaparezcan en el corto plazo.
3. Aceptaron someterse a la economía de mercado y jugar con las reglas de la oferta y la demanda.
4. Abandonaron su ideología de la reforma agraria radical, y aceptaron una política pública de desarrollo rural avalada por el BID, la ONU y el mismo Banco Mundial.
5. Renunciaron al narcotráfico y se comprometieron a apoyar al Estado en su lucha.
Enviado por maodogo en 19 Septiembre, 2016 - 21:12
Enviado por maodogo en 20 Agosto, 2016 - 20:32
Enviado por maodogo en 20 Agosto, 2016 - 20:26
Enviado por maodogo en 20 Agosto, 2016 - 20:08
Enviado por maodogo en 20 Agosto, 2016 - 20:05
Enviado por maodogo en 18 Agosto, 2016 - 11:05
Con la presencia de Fernando Valencia, investigador de "COMÚN ACUERDO" la plataforma de ongs comprometidas en el SI a la refrendación de los acuerdos de la Habana se desarrollo En el auditorio del Cal, el primer foro de sensibilización, con una activa participación de los asistentes, y la presencia de los presidentes de la CUT, CGT y CTC regionales.
Quedó planteada la necesidad de realizar otros ejercicios similares, y de desarrollar la mas amplia de las alianzas entre las organizaciones sindicales de cara a conquistar mejores escenarios de lucha sin la presencia de actores armados.
Enviado por maodogo en 16 Agosto, 2016 - 18:29
Miércoles 16 de agosto a las 3 pm se lanza la campaña de los sindicatos por el SI en la sede de la ENS.
Enviado por maodogo en 16 Agosto, 2016 - 16:51
Semana.com
Este viernes se terminaron de recoger las firmas de los nueve magistrados de la Corte Constitucional en el texto de la sentencia que le dio la bendición al plebiscito por la paz. Eso significa el inicio de la carrera contra el tiempo que empezarán a recorrer el Gobierno, las FARC y el Congreso (Ver la sentencia completa).
Lo primero que se aclara en el fallo proyectado por el magistrado Luis Ernesto Vargas es que los resultados de este mecanismo de refrendación sólo son vinculantes para el presidente de la República, lo que implica que lo que decidan los colombianos en las urnas no impide que otros órganos del Estado como el Congreso puedan adelantar actuaciones relacionadas con el proceso de paz. Incluso, se advierte que el propio mandatario, como responsable del orden público, podría seguir adelante con mecanismos de negociación política como método para poner fin a la guerra.
La Corte aclara además que el plebiscito no podrá hacer que los acuerdos se conviertan automáticamente en una reforma constitucional, lo que implica que así los votantes aprueben que su mandatario firme el acuerdo, la incorporación de los pactos a los que se llegue con los insurgentes en materia de justicia transicional, participación en política, reincorporación de los rebeldes a la vida civil y demás, requerirán de reformas legales, constitucionales y demás trámites.
Enviado por maodogo en 15 Agosto, 2016 - 22:55
Que el país está profundamente polarizado desde el primer gobierno Santos es fácil de intuir, pero el ejercicio del voto es el que se materializa de manera más clara esta polarización, así lo indicaron los casi 4 puntos porcentuales que le llevaba Juan Manuel Santos a Oscar Ivan Zuluaga tanto en primera, como en segunda vuelta en las elecciones de 2014.
Con el plebiscito, se pondrá a prueba nuevamente esta polarización y se activará el medidor de quién ha venido ganando fuerza desde entonces. Sin embargo la paz es un proyecto de país que trasciende las pujas de apenas dos bandos políticos, no merece ser reducida a eso.
Enviado por maodogo en 15 Agosto, 2016 - 20:14
Enviado por maodogo en 15 Agosto, 2016 - 20:11
Enviado por maodogo en 14 Agosto, 2016 - 22:11
La Unión Sindical Obrera, como parte del movimiento sindical colombiano, como sujetos políticos y como víctimas del conflicto, le declaró el Sí a la paz e invitaron a votar al pueblo nacional de esa manera en el plebiscito.
La invitación es extensiva a sus afiliados, trabajadores de la industria del petróleo, sus familias y comunidades de las áreas de influencia del sector.
“El movimiento sindical colombiano se ha involucrado desde antes por el sí a la paz. Y consideramos que ahora que ya se ha definido el mecanismo para la refrendación de los acuerdos, que es el plebiscito, debemos apoyar el fin del conflicto armado”, manifestó Edwin Palma, vicepresidente de la USO nacional.
Enviado por maodogo en 11 Agosto, 2016 - 21:21
Clic aquí para leer la cartilla:
Dudas y claridades sobre los Acuerdos de Paz.
¿Por qué este cuadernillo?
Colombia vive un conflicto armado de más de cincuenta años en el que las principales víctimas hemos sido quienes pertenecemos a la población civil. Guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y Estado han producido 8 millones de víctimas y cada día la cifra y el dolor siguen aumentando.
Los Diálogos de La Habana, que se realizan desde 2012, tienen el objetivo de concretar una salida negociada al conflicto armado; para lograrlo se requiere que las FARC dejen las armas, reparen a sus víctimas, cumplan alguna pena y condiciones y, de esta manera, puedan continuar su aspiración al poder por vías democráticas y sin causar más daño.
Páginas