Paro

LA CUT RESPALDA EL PARO NACIONAL PANELERO

La CUT respalda el paro nacional de los paneleros desarrollado el 28 de junio, en defensa de sus ingresos y en busca de medidas reales que contribuyan a solucionar la situación económica del sector que los mantiene en una grave crisis.

El problema de los paneleros colombianos continúa profundizándose. La caída en los precios de venta del producto llegó a una situación en la que ya, varios municipios reportan que algunos fines de semana, ni siquiera se las compran, ya que no ha habido quien lo haga.

Los paneleros exigen del Gobierno Nacional condonación de las deudas, suspensión de las importaciones de azúcar, jarabe de maíz y etanol, rebajas en el precio de los insumos, compras estatales de panela, precios de compra dignos estables y remunerativos, que no se sancione la Ley 156 de 2018 Senado y que hagan intensas campañas que aumenten el consumo y ayuden a salir de la crisis, a los paneleros de Colombia.

La CUT llama al Gobierno Nacional a atender los justos reclamos de los paneleros, cuya crisis afecta a más de 350 mil familias solo en los departamentos de Santander y Boyacá.

La panela hace parte de la cadena productiva del dulce. En ese sentido compite con el azúcar, el jarabe de maíz y otros endulzantes. Por efecto de los tratados de libre comercio, el país está importando azúcar, jarabe de maíz y, de contrabando, entra panela producida en los países vecinos. Pero, el principal problema es que, de la caña azucarera se hacen también alcoholes; uno de ellos es el etanol para mezclar con gasolina y mejorar la calidad del combustible.

PARO NACIONAL DE 48 HORAS DEL MAGISTERIO

Trabajadores del Sena en Magdalena se fueron a paro de 24 horas

Miembros de SINDESENA realizan un paro de 24 horas para protestar por lo que llaman toma de la politiquería y la corrupción de la entidad. / MONTINER ALVIS.

Los trabajadores del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena Regional Magdalena acogieron la orden de paro que a nivel nacional impartió el Sindicato para rechazar lo que llaman injerencia de la corrupción y politiquería en la institución

Delimiro Garay, miembro de la subdirectiva regional Magdalena y secretario de derechos humanos del sindicato del SENA explicó que ´como es sabido el sindicato ha hecho denuncias por la corrupción y la politiquería que se ha tomado al SENA, y luchamos porque cuando la política entre a las entidades las privatizan, las acaban”, expresó.

Agregó que una de las funciones del Sindicato es defender la institución, “por eso el sindicato ha hecho estas denuncias y a nivel nacional se le abrió un proceso a un funcionario, pero están tratando de dilatar el proceso y tratan de mantener las cosas así, por eso estamos haciendo presión para que se de la audiencia”.

Aclaró que este es un paro de 24 horas y a nivel nacional, “porque seguimos directrices nacionales. El Centro de Gaira no está paralizado sigue funcionando, y estamos acá en el Sena el centro en donde como sindicato estamos luchando para que la corrupción y la politiquería se acabe en el SENA”.

Finalmente declaró que, “cuando se mete esta situación de política y corrupción acaban con las entidades, y luego le echan la culpa a los sindicatos, pero lo que estamos haciendo es luchando para que no acabe la entidad”.

Protestas de trabajadores de Aguas Bogotá por nuevo esquema de aseo

A 11 días de que entren a operar las cinco empresas que ganaron la licitación de la recolección de basuras en la ciudad, un grupo de trabajadores de Aguas de Bogotá protestaron en horas de la noche de este martes ante un supuesto despido masivo de más de 3 mil empleados.

“Hacemos una denuncia a la opinión pública, de que el alcalde enrique Peñalosa está haciendo una masacre laboral a 3.700 familias que hacemos parte del aseo que presta Aguas de Bogotá al 52 por ciento de la ciudadanía”, manifestó Víctor Salcedo, líder de empleados de Aguas Bogotá.

Los trabajadores calificaron como “masacre laboral” el que Aguas de Bogotá deje de operar la recolección de basuras de la ciudad.

Sobre la Calle 13 con Avenida 68, uno de los patios talleres donde se encuentran algunos de los camiones recolectores de basura de la empresa, hubo enfrentamientos entre los trabajadores de Aguas de Bogotá y el Esmad, que logró retomar el control del lugar.

Convocatoria de ADIDA al Paro Nacional

Junta Nacional de Fecode decreta Paro Nacional

Ante la delicada problemática que enfrenta el sistema educativo público en este inicio de año escolar, la Junta Nacional de Fecode convocó al Magisterio de todo el país a un Paro Nacional de 24 horas para el día 21 de febrero.

En general, son demasiadas y muy graves las problemáticas que afectan a la educación pública. El servicio de salud del magisterio, a pesar de contar con nuevos contratos que incluyen nuevos términos, es calamitoso. A los docentes les niegan los servicios, hay municipios del país sin cobertura en atención y resulta imposible conseguir citas con especialistas. Esto sucede ante la anuencia de la Fiduprevisora y del Ministerio de Educación, como fideicomitente.

El Gobierno ha venido expidiendo decretos sin consultar con el magisterio, por ello, las nuevas normas están generando un caos en las instituciones educativas. Es el caso del decreto 2105 de 2017, que se supone regula la jornada única, sin embargo, ocasionó todo lo contrario. Inestabilidad laboral para educadores, hacinamiento en aulas, cierres de jornadas tarde, son sólo algunas de las nocivas consecuencias. El Plan de Alimentación Escolar que debería estar funcionando desde hace varios días, para algunas regiones sólo se implementará hasta mediados de mes.

El Gobierno nacional asegura estar cumpliendo con los acuerdos firmados con Fecode el 16 de junio de 2017. Eso no se observa. Es el caso de la pretensión de extender el proceso de ascenso o reubicación para los docentes del estatuto 1278 hasta 2021; y retornar a la represiva evaluación de competencias, que Fecode derrotó en 2015. Así como, la dilación para adelantar una reforma constitucional al SGP que asegure suficiencia de los recursos al sector.

Las reuniones gubernamentales con Fecode son diálogos de los que no surgen soluciones concretas y, si se exponen motivos, emite normativas unilaterales. La situación es caótica y el Gobierno se niega a escuchar demandas. El resultado es preocupante. De ahí la urgencia de la Junta Nacional por acudir a la movilización. Fecode expresa su total voluntad a la concertación, pero con resultados positivos.

Central Unitaria de Trabajadores apoya paro de Fecode

Tomado de RCN Radio

Un completo respaldo al paro nacional de Fecode, previsto para el próximo 21 de febrero, ratificó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Alejandro Pedroza, al señalar que el Gobierno nacional no ha cumplido con los acuerdos firmados el pasado 16 de junio de 2017.

El directivo también señaló que esta serie de incumplimientos obliga a levantar su voz para apoyar a los docentes que se encuentran en difíciles condiciones laborales y de salud.

A su vez, Pedroza calificó como muy grave lo que viene pasando con la educación en el país, al señalar que se sigue prestando un mal servicio de salud, sumado al incumplimiento en el pago de los salarios, primas y demás prestaciones sociales.

De igual modo, rechazó las irregularidades que se han registrado en diferentes ciudades del paíscon el Programa de Alimentación Escolar que dificulta la implementación de la jornada única a nivel nacional.

Por último, Pedroza aseguró que son justos los reclamos de los profesores que merecen tener mejores condiciones laborales en todo el país.

Fuente: http://www.rcnradio.com/nacional/central-unitaria-trabajadores-apoya-paro-fecode/

Fotos: Paro del Magisterio y Estatales

Fotos: Paro del Magisterio y Estatales

La dura carta de una madre preocupada por el paro docente

Cuando se cumple un mes del inicio del paro docente, maestros de todo el país volvieron a tomarse las calles en un intento por presionar al gobierno de Juan Manuel Santos para que oiga sus demandas. En Bogotá, el paro camionero se unió a las protestas de los educadores y colapsaron varias calles principales de la capital.



La semana pasada los profesores anunciaron que no iban a desistir en sus exigencias y que de hecho, redoblarían la intensidad de las marchas. Así lo confirmaron voceros de Fecode después del anuncio del presidente Santos sobre la puesta en marcha de una directiva por la que los maestros que han secundado el paro tendrán que reponer las clases perdidas si quieren recibir el salario de los días no trabajados. Se trataba de una medida para desalentar a los maestros a seguir con las protestas y que solo ocasionó más malestar.



Posteriormente, y con el fin de calmar los ánimos, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) anunció el pasado 10 de julio que incrementaría los salarios de los docentes en un 8,75 %, por medio de un nuevo decreto. Antes de eso, la ministra de Educación Yaneth Giha comunicó en rueda de prensa que aumentaría en 1,8 billones de pesos los recursos para educación del Sistema General de Participaciones. Las medidas tampoco tuvieron el efecto esperado: representantes de Fecode indicaron que sus demandas van más allá de lo salarial y confirmaron que mantendrían las movilizaciones.



Según la cartera educativa, el paro le cuesta al país más de 40.000 millones de pesos diarios por servicios de nómina y transporte que no se están prestando.

“En casa de herrero, azadón de palo”: paro en Min-Trabajo por incumplimiento de acuerdos laborales

Agencia de Información Laboral.



Si en la casa de quien vigila el cumplimiento de las normas laborales y los acuerdos, hay que hacer un paro por incumplimientos de unos acuerdos laborales, entonces ¿qué podemos esperar en este país”.



La frase es de Guillermo Elizalde, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de la Protección Social, Sinaltraempros, refiriéndose al incumplimiento de un acuerdo sobre nivelación salarial firmado en el 2015, circunstancia que llevó a sus empleados a votar, por abrumadora mayoría, la realización de un paro indefinido, lo cual sería un hecho sin precedentes, pues nunca ha habido un paro en el Ministerio de Trabajo.



Hoy este Ministerio tiene en todas sus direcciones territoriales más de 1.600 empleados de planta, y 1.275 de ellos votaron a favor del paro, 52 lo hicieron en contra, hubo 25 votos en blanco y 4 nulos. Esa votación tuvo lugar el miércoles de esta semana y contó con veedores del mismo Ministerio. En la votación participaron incluso los empleados no sindicalizados, quienes en su mayoría también están a favor del paro.
Lo que no se ha definido aún es la hora cero para su iniciación, que posiblemente sea a mediados de la semana entrante, en lo cual hay consenso entre las 5 organizaciones sindicales que conviven al interior del Min-Trabajo, según lo aseguró el presidente de Sinaltraempros, organización mayoritaria con el 67% de todos los sindicalizados.



Algo que midió el buen ánimo de los empleados del Ministerio para adelantar el cese de actividades aprobado en las urnas, fueron los mítines y plantones que hubo esta mañana a la puerta de todas las direcciones territoriales del país, las cuales contaron con nutrida asistencia.

Subscribe to RSS - Paro