.

Procuraduría suspendió por 6 meses al alcalde de Segovia, Antioquia

El alcalde de Segovia (Antioquia), Gustavo Alonso Tobón, fue sancionado con una suspensión de seis meses por parte de la Procuraduría General de la Nación.
El ente de control tomó la decisión porque el mandatario local de este municipio del Nordeste antioqueño suscribió un contrato con una mujer con la que tiene segundo grado de afinidad, una acción con la que se viola el régimen de inhabilidad e incompatibilidades.
En un fallo de primera instancia, la Procuraduría Provincial de Puerto Berrío encontró disciplinariamente responsable a Tobón, por haber suscrito dicho contrato con Kelly Yolany Gaviria Barrera, su cuñada.

Fundación BioSolidaria, Donamos vida.

Cuentos del futuro.

Máquinas avanzadas del futuro dan vida a la clase trabajadora.

 

Por: Mauricio Vargas González.

Año 3000.

Las máquinas terminaron de sustituir por completo a la clase trabajadora. Fue durante un periodo crítico de la sociedad humana. Inicialmente los androides remplazaron la fuerza de choque en el ejército y la policía. Luego remplazaron la mano de obra en las fábricas y finalmente se hicieron con otras ocupaciones y servicios. La resistencia de los trabajadores se dio en todos los campos: intelectual, político y militar. Finalmente los hombres fueron sometidos a un yugo espantoso.

EL PLANETA DE LOS VIRUS: EL NUEVO DECAMERÓN

Por: Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Magister en Educación Superior, Pontificia Universidad Javeriana
Profesor Asociado con Tenencia del Cargo, Universidad Nacional de Colombia

Esta era acientífica

Nada como la desinformación para producir una situación de pánico a gran escala. Por ejemplo, en 1938, tuvo lugar un episodio memorable en la historia de la radio, a saber: la transmisión radiofónica de La guerra de los mundos por parte de un joven Orson Welles, en la serie dramática The Mercury Theatre of the Air, dirigida y narrada por él. Propiamente, fue una adaptación de la novela homónima de Herbert George Wells, uno de los fundadores conspicuos de la ciencia ficción, publicada en 1898. Tal transmisión tuvo lugar a las 9 p.m. del domingo 30 de octubre de 1938. En todo caso, el episodio de marras es célebre por haber demostrado el poder de los medios de comunicación de masas. En este caso, al haber causado pánico en su audiencia al creer que los extraterrestres habían invadido los Estados Unidos. Por lo demás, no olvidemos que Orson Welles fue un verdadero genio. Un poco más adelante, en 1947, tuvo lugar otro episodio relacionado que mantiene su actualidad: el incidente OVNI de Roswell, que goza de amplio culto entre los creyentes en alienígenas y otras yerbas de similar jaez.

El dinero no es la razón por la que EE.UU. no sigue el modelo danés

Por: DEAN BAKER

El New York Times tenía un buen artículo que examinaba cómo Dinamarca está haciendo frente a la crisis del coronavirus. Según el artículo, el gobierno está pagando a las empresas hasta un 75 a 90 por ciento de los salarios de los trabajadores, siempre y cuando no despidan a nadie. Este enfoque tiene la gran ventaja de que mantiene a los trabajadores atados a sus empleadores, de modo que cuando los cierres terminan tienen un trabajo al que volver. También significa que los empleadores no tienen que contratar y capacitar a una fuerza de trabajo desde cero.

Sin embargo, la pieza afirma que este enfoque no sería posible en los Estados Unidos debido al costo.

  • "Pero hacer que el gobierno nacionalice las nóminas estadounidenses es el tipo de idea que puede parecer tan práctica como rociar el paisaje con polvo de hadas. Costaría incalculables billones de dólares, produciendo déficits presupuestarios sustancialmente mayores."

ARDE EL PLANETA

Por: Arturo Cancino Cadena

“Si la humanidad ha de tener un futuro, no será prolongando el pasado o el presente”, concluía Eric Hobsbawm en el párrafo final de su extraordinario libro sobre la historia del siglo XX (1998: 576). Se refería al problema del cambio climático y la anunciada catástrofe ecológica que hoy empieza a cumplirse. Así mismo, a los agudos conflictos por la creciente desigualdad social y el abismo entre países ricos y pobres que el reinado del neoliberalismo a partir de las dos últimas décadas del siglo pasado ha llevado a extremos insospechados.

Ambos fenómenos, resultantes de un capitalismo desregulado y voraz, conducen a crisis mundiales paralelas – la ambiental y la social -- difíciles de afrontar por un sistema internacional dominado por Estados Unidos y un puñado de grandes Estados, hoy al servicio de la oligarquía financiera transnacional.

Colombia frente a la ONU: entre la transgresión y el ridículo

Por: Consuelo Ahumada

Si hubiera que describir en pocas palabras la proyección internacional de la política de Iván Duque en año y medio de su mandato, habría que destacar dos rasgos. El primero, su disputa permanente, cuando no franco enfrentamiento, con las Naciones Unidas y sus agencias en Colombia, en especial en cuanto a los derechos humanos y la implementación del Acuerdo Final con las antiguas FARC. El segundo, el esmero con el que el Presidente acoge las imposiciones de Trump y le reitera una y otra vez, mediante acciones y palabras, su disposición a convertirse en su aliado principal en una región tan convulsionada como América Latina.

Ambas apreciaciones guardan estrecha conexión con los valores que imperan en el orden global en los tiempos que corren y que atentan contra la consolidación de la paz, aquí o en cualquier rincón del mundo. Se expresan en mayor exclusión económica y social, xenofobia y racismo, prevalencia de las armas de la muerte sobre el diálogo y la negociación, negación del cambio climático, entre otras tendencias nefastas.

Los delirios del magnate: el juego de la guerra y de la infamia

Por: Consuelo Ahumada

Solidaridad y cooperación internacional. Un par de principios generales que cobran pleno sentido en estas épocas de desastre y desconcierto. Los pocos líderes que en el mundo existen, como el Papa Francisco, llaman a un esfuerzo mancomunado para superar la crisis.

En medio de la pandemia más grave del último siglo, se impone concentrar todos los esfuerzos en fortalecer la salud pública, en cuanto a recursos humanos y tecnológicos para salvar vidas; garantizar las condiciones materiales de subsistencia a millones de personas que viven en la informalidad, en un mundo cada vez más empobrecido. Es decir, tratar de revertir los efectos más perversos de las políticas excluyentes de las últimas décadas. Superar la esfera de lo privado y darle al Estado el liderazgo que le fue arrebatado. Sentar las bases de una economía de guerra y guiarse por el sentido común. Incentivar el trabajo conjunto de los científicos del mundo para obtener la vacuna y los medicamentos que hoy no existen.

Un líder obrero que hizo historia en Santander

Por: El Espectador.com

Jorge Santos Núñez fue presidente de la USO entre 1977 y 1985, y en 1994 senador del Moir. Se le recuerda porque en plena calentura de la era Samper, quemó una bandera de Estados Unidos en la plenaria y terminó de consumar su acción en las barras.

A sus 72 años, falleció este martes, 31 de marzo, en Bucaramanga, uno de los dirigentes sindicales más recordados en la historia de Colombia, en especial en el sector petrolero: Jorge Santos Núñez. No solo fue el presidente de la Unión Sindical Obrera (USO) entre 1977 y 1985, sino que su liderazgo lo llevó a ser concejal de la capital santandereana y senador de la República entre 1994 y 1998, en representación de la que fue además su colectividad política de base: el Movimiento Obrero, Independiente y Revolucionario (Moir) hoy PTC Partido del Trabajo de Colombia.

Política errática del gobierno de Duque al avance del COVID-19

Por: Consuelo Ahumada Beltrán

Si la política errática del gobierno de Duque frente al avance del COVID-19 en el país ya era bastante preocupante, sus últimos pronunciamientos al respecto son todavía más graves. Algunos puntos importantes:

1) Hoy el Gobierno informa que "vamos mejor de lo esperado" y que estamos mejor que muchos países latinoamericanos. Se insiste en la necesidad de aplanar la curva, pero la verdad es que, al día de hoy, un mes despuès de la aparición del primer caso, Colombia es uno de los países en donde menos tests se aplican. Se habla de seguir el ejemplo de Corea y Singapur, pero no se dice que en estos países el acierto fue precisamente aplicar tests de manera masiva para detectar los casos, aislarlos y reducir la propagación del virus.
Si no se hacen sino muy pocas pruebas y estas se procesan muy lentamente, es lógico que tampoco se detecte de manera confiable el incremento del número de casos ni se conozca con certeza la magnitud del problema. En el colmo del absurdo, Duque rechazó las dos máquinas para procesar datos procedentes de China, que el gobierno de Venezuela le ofreció.

INSTRUCTIVO CUARENTENA

Reconocimiento a enfermeras

PARO NACIONAL

Covid-19, petróleo y trabajadores

Por: Edwin Palma Egea

El covid-19, como se esperaba, ha llegado a Colombia y en los pocos días que ha estado entre nosotros, el número de contagiados se ha multiplicado exponencialmente y se seguirá expandiendo a toda velocidad por el país.

Del comportamiento cívico, de la solidaridad, de la oportunidad, sensatez, capacidad y decisión del Estado y del gobierno, depende que podamos salir adelante sin muchas víctimas mortales de esta crisis sanitaria global.

El covid-19 no es un chiste, ni una gripa y debemos todos interrumpir todas las actividades no esenciales, especialmente debemos abandonar lugares públicos, atender las instrucciones de gobiernos nacionales y territoriales y no saturar nuestro frágil sistema de salud.

La vida y la salud de las personas debe estar por encima de cualquier discusión política e ideológica en este momento. Por eso celebro que el Comité Nacional de Paro haya adoptado la medida de cambiar las movilizaciones callejeras previstas para el próximo 25 de marzo por cacerolazos o protestas virtuales. Lo que sí es lamentable es que el presidente Duque, por su sesgo político e ideológico, pone en riesgo la vida de millones de personas en la frontera con Venezuela al negarse a coordinar acciones con las autoridades reales de ese país, así no sean de su agrado. Es increíble ver que mientras el presidente Trump se reúne con el líder de Corea del Norte y pacta con los talibanes y los chinos, el gobierno colombiano no sea capaz de medir las consecuencias de ser fundamentalista.

¿Qué quieren los trabajadores?

b>Por: Edwin Palma Egea

Llevo más de dos lustros recorriendo el país, escuchando y conversando con trabajadores, con informales, con desempleados, no solo de la industria petrolera, sino de varios renglones de la economía colombiana. También he tenido la oportunidad de estar en la academia, en la formación de líderes sindicales, conozco el sindicalismo global, doy clase a muchos estudiantes de derecho, y en general, a trabajadores, tanto del sector público, como del privado. Y de ellos es que quiero escribir hoy.

El viernes pasado, y como todos los fines de mes, el Dane publicó las cifras de desempleo, que volvieron a crecer y son realmente desalentadoras, también apareció el primer Gallup Poll de 2020, también arrasador, especialmente, con el presidente Duque, al que poco le interesa la coyuntura laboral: 13 % de desempleo, 70 % de informalidad, 5 % de sindicalización y 6 % de cobertura de la negociación colectiva en el sector privado. Colombia es el país más desigual y claro, con las peores condiciones laborales del continente.

El desempleado, que es un trabajador en potencia, quiere un trabajo. Y mientras más lleva buscando uno, le importa menos en qué y con cuáles condiciones. Generalmente espera que sea algo que sepa o que al menos, le guste hacer. Este es un país de casi 3 millones de desempleados, la mayoría jóvenes y mujeres. Con muchos me encuentro a diario, esperanzados con que yo pueda ayudarles a emplearse. Y vivo la constante frustración de no poder hacerlo.

Con el coronavirus gobierno y empresarios precarizan a los trabajadores ¿Estallido social?

Por: Fabio Arias Giraldo

La protesta carcelaria del pasado 21 de marzo y la brutal respuesta del gobierno (23 muertos y 90 heridos) reflejan parte de las tensiones de hoy.

Antes de que la pandemia del coronavirus nos tocara, el contexto en nuestro país se caracterizaba, de una parte por la percepción de un mal gobierno con 71% de desfavorabilidad, que no atinaba a dar respuesta a la grave situación política, económica, social, laboral y ambiental. Y de otra de un profundo descontento social y ciudadano expresado en el extraordinario paro nacional iniciado el 21 de noviembre.

Hoy con el desenvolvimiento del simulacro de aislamiento decretado por muchos gobiernos locales, encabezado por la alcaldesa de Bogotá y que obligó al gobierno nacional de Duque a decretar la cuarentena hasta el 13 de abril, la incertidumbre que se ha generado sobre el futuro de la población va adquiriendo perfiles de angustia y desesperación.

Y esta situación se percibe así, cuando el gobierno frente a la crisis, hace anuncios de créditos con bajos intereses para las grandes empresas con $16 billones del Banco de la República, pero ningún auxilio o medida significativa para la mediana y pequeña empresa.

Pero más grave, cuando frente a las necesidades básicas de la población, de salud, de alimentos y subsistencia, el gobierno nacional no anuncia medidas concretas que disipen esa gran incertidumbre.

En el tema de salud no

¿El 25M otro 21N?

Por: Fabio Arias Giraldo

A quince días de la realización de un nuevo paro nacional el próximo 25 de marzo (25M), el contexto en que se desenvolverá es en condiciones de mayor precariedad del país y de la ciudadanía de un lado y de otro de mayor desfavorabilidad del gobierno, al que se presentaba en la extraordinaria movilización del pasado 21 de noviembre (21N).

Los temas derivados contra el paquetazo neoliberal de Duque y por la vida y la paz, se han recrudecido.

El gobierno impuso la reforma tributaria, el holding financiero, el fortalecimiento del Esmad, las pruebas pilotos del fracking, la aspersión aérea con glifosato y anuncia en este momento la presentación de las regresivas reformas laboral y pensional. El asesinato de líderes sociales se ha exacerbado ante la indiferencia y cinismo del gobierno. Los acuerdos de paz siguen teniendo serias dificultades financieras y administrativas en su cumplimiento. Todos puntos cruciales del pliego de peticiones con los cuales se desarrolló el paro del 21N, los ha impuesto el gobierno nacional en medio de su engañosa "Conversación Nacional", desconociendo una negociación con el Comité Nacional de Paro y la amplísima movilización social y ciudadana.

¿Qué le hace el coronavirus al cuerpo? | BBC Mundo

(COMPARTIR) ¡No lo toques! Las 12 superficies de propagación de la coronavirus más peligrosas

Parece que el coronavirus causa un contagio secundario: El miedo. Pregúntele a cualquiera que intente comprar desinfectante para manos o papel higiénico en su supermercado local.

En parte, la angustia proviene del hecho de que prácticamente todas las superficies que tocas - teléfono de oficina, celular, teclado, ratón, grifo, manija de la puerta, cajón del gabinete, etc. - podrían albergar el virus del SARS-COV-2 que causa la enfermedad COVID-19.

Entrevista a Natalia Zárate.

El equipo de Renovación Sindical Antioquia entrevistó a Natalia Zárate, nueva encargada de la juventud del PTC

Renovación Sindical Antioquia: ¿Cómo recibe la designación como Secretaria Nacional de la JUPA-PTC y qué perspectivas tiene?

Natalia Zárate: La designación como Secretaria Nacional de la Juventud del Partido del Trabajo de Colombia, llega en un momento en el que la participación del pueblo colombiano va en crecimiento dadas las particularidades de la coyuntura, un escenario propicio en el que las demandas de la ciudadanía se gestan alrededor de nuevas expresiones sociales y reivindicativas; se desarrolla además en unas circunstancias en las que la juventud del país está en la perspectiva de la construcción de un nuevo escenario para la discusión de sus necesidades, que tienen que ver, no solo con aspectos en los que en general la juventud ha estado mayormente vinculada, la educación, sino que surgen otras preocupaciones en el campo de las políticas retardatarias que ha venido imponiendo el Gobierno Duque, que a su vez fomenta la destrucción de lo hasta hoy ganado por el movimiento obrero y sindical en el campo laboral, cuyas víctimas son las mujeres y los jóvenes especialmente.

Además de temas como el proceso de paz, del cual la juventud tuvo un papel fundamental para el curso de la demanda del pueblo colombiano que pedía acabar con el uso de las armas como método para dirimir las contradicciones; o asuntos en términos de pensarse en un Gobierno alternativo, en el que los jóvenes tuvieran un papel de incidencia y cuyos resultados se vieron reflejados en un poco más de 8 millones de votos en las últimas elecciones presidenciales, que además motivaron a las diferentes expresiones de la juventud a pensarse en escenarios posibles para la toma del poder.

La designación la tomo con mucho agradecimiento, respeto y compromiso, por el reto que nos pone la historia, en un momento en el que la juventud está queriendo organizarse; esta juventud pretende no sólo discutir las circunstancias particulares del momento, sino que a su vez a identificado la importancia de consolidar una organización lo suficientemente fuerte, que le permita pensarse a largo plazo las demandas del pueblo colombiano. El camino es de constancia y resistencia, frente a los retos que la misma juventud nos hemos puesto sobre la base de nuestra visión del mundo y los evidentes cambios en el campo de la cultura que se han enmarcado en este crecimiento de la movilización social.

Páginas

Subscribe to RENOVACIÓN SINDICAL ANTIOQUIA RSS