Medellín

La espectacular migración de aves que vuela sobre Medellín

Cada año, por esta misma fecha, el cielo del Valle de Aburrá recibe a cientos de miles de visitantes emplumados. El espectáculo emociona a los ornitólogos y amantes de las aves, pero también a los paisas de a pie que los ven volar perfectamente coordinados, como si estuvieran danzando para sus espectadores.

Los forasteros son aves que viven en el norte del continente americano y llegan a Colombia y otros países del Sudamérica huyendo de los vientos helados del invierno. Por Medellín pasan entre el 20 y 30 de octubre en bandadas de a miles, formando nubarrones que vuelan a baja altura; muchas se quedan a pasar la temporada y otras siguen la ruta hacia el sur.
Son, básicamente, dos grupos: los Buteo platypterus o gavilanes de alas anchas, que viven en el este de los Estados Unidos, y los Buteo swainsonni o gavilanes de swainson, que habitan la zona oeste de ese mismo país.

Además, otros pájaros gringos viajan con los gavilanes “de pegados”: el Pandion haliaetus o águila pescadora, el Falco peregrinus o halcón peregrino, el Cathartes aura o guala y el Elenoides forticatus o gavilán tijereta.

Las aves parten de las montañas de Estados Unidos cuando empieza el invierno, porque escasea la comida que sí pueden encontrar en la región tropical de América, un hábitat mucho más cómoda para ellos en esta epoca.

Más asfalto y menos verde agudizan islas de calor

Cuando son irradiados por el Sol, dichos materiales aumentan la temperatura más fácilmente que las coberturas vegetales naturales generando un cambio climático de origen local, explica el profesor Carlos David Hoyos del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien explica que los pastos y los bosques regulan mejor la temperatura.



Para mostrar esa diferencia, especifica que “a medio día la temperatura de un pasto a la sombra puede oscilar normalmente entre 27 y 30 oC, mientras que la superficie del pavimento puede alcanzar los 70 oC”.



El docente –junto con Gisel Guzmán, estudiante de la Maestría en Recursos Hidráulicos– elaboró un mapa de temperaturas de superficie a partir de datos del satélite Landsat (misión de la NASA), en el cual muestra los puntos más calientes del Valle de Aburrá. En este encontró, por ejemplo, que en dos barrios contiguos de Medellín se podrían analizar eventualmente dos microclimas diferentes: el barrio Tricentenario, que tiene un componente de silvicultura (bosque) importante, se muestra como una zona fresca respecto a sus alrededores, del cual forma parte el barrio Castilla, que revela altas temperaturas.



Este efecto de zonas más calientes asociado con los elementos urbanos se va diluyendo a medida que se llega al límite de ruralidad de las ciudades, donde aumenta la vegetación, explica la estudiante Guzmán.



Así mismo en las zonas rurales se observa una variación, como por ejemplo mayor temperatura en coberturas de pastizales que en las arbóreas. Es el caso de áreas en las que han ocurrido incendios, como en el cerro Quitasol (Bello), en el cual se aprecian parches localizados de temperaturas más calientes.

Min-Trabajo confirma que Metro de Medellín sí hace tercerización laboral ilegal

La Empresa Metro de Medellín lleva años sosteniendo que los conductores que manejan sus buses alimentadores y los trabajadores que informan y venden los tiquetes para estos buses, no prestan un servicio misional y permanente y por tanto pueden ser vinculados por empresas contratistas, algo que el sindicato Sintrametro siempre ha cuestionado y, por lo mismo, en septiembre de 2015 entabló una querella ante el Ministerio de Trabajo por tercerización laboral ilegal.



Pues bien, la semana pasada el Min-Trabajo emitió un auto de formulación de cargos e inició procedimiento administrativo sancionatorio contra la empresa Metro y dos empresas contratistas, con lo cual le da la razón al sindicato.



Encontró que la conducción de los buses y la información y venta de tiquetes son en efecto actividades misionales permanentes del Metro, y en consecuencia los trabajadores que las realizan no pueden ser contratados mediante terceras empresas, porque con ello el Metro incurre en la violación de sus derechos laborales, prestacionales y constitucionales.



La sanción del Ministerio –que se conocerá en próximos días– cobija también a las empresas Emtelco y Seleccionamos Colombia SAS, que son las que contratan y suministran al Metro el personal para realizar esas actividades.

Bailatón por la Paz. Pablo Tobón Uribe.

Bailatón por la Paz. Pablo Tobón Uribe.
20 de Enero de 2017.

Deudas de EPS y Municipio asfixian a Metrosalud.

69.000 millones en cuentas por cobrar. ASMEDAS Antioquia llama al Municipio para que pague lo que debe



Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia



Según el último informe presentado a la Junta Directiva de Metrosalud, la cartera, o cuentas por cobrar, de la entidad asciende a la suma de 69.000 mil millones de pesos, de los cuales 28.751 tienen más de 360 días de mora. Y ¿quiénes son los mayores deudores?



Para sorpresa es el mismo Municipio, socio de Savia Salud, quien le adeuda 37.500 millones de pesos a la ESE; el Hospital Infantil Concejo de Medellín, del cual es socio el Municipio, le debe 2.510 millones de pesos y de cuartas partes pensionales el Municipio debe 25.000 millones que ya Metrosalud pagó a sus pensionados.

Ciudadanos protestaron en contra de la reforma tributaria

El Pueblo Antioqueño marchó el 20 de octubre de 2016.

Subscribe to RSS - Medellín