Por: Mauricio Vargas González
Las fuerzas alternativas avanzaron en la conquista del gobierno local de las principales ciudades del país, que son el 70% de los electores.(1) El país está cambiando, hay un electorado más libre, más joven y más informado, más conectado y con mayor iniciativa ciudadana. Temas como la defensa de lo público, del medio ambiente, la educación y de la justicia social cobran especial relevancia gracias a que el país dejó atrás el tema de la violencia y el terror, consecuencia de la firma del Acuerdo de Paz. Así mismo la movilización gracias a este nuevo clima político que cobra mayores bríos, hay una gran oportunidad para avanzar en esta ruta emulando a Chile y Ecuador con movilización masiva, pacífica y civilista para lograr reformas que beneficien al pueblo, en especial a los más humildes, pero sobre todo, para sentar una posición patriótica y soberana: No queremos seguir profundizando en el actual modelo neoliberal y antinacional como pretende el Gobierno Nacional.
Del otro lado están las fuerzas de los privilegios tradicionales, los grandes propietarios rurales y la burguesía intermediaria, ambos agentes del modelo neoliberal, que se profundiza con el nuevo paquetazo del Gobierno de Duque y el Centro Democrático:
La reforma laboral que pretende el Gobierno de Duque implantará el salario del 75% a los jóvenes, legalizará la informalidad laboral, eliminando el trabajo decente y las garantías establecidas por Código Sustantivo del Trabajo: salario mínimo digno, seguridad social, contratos a término fijo o indefinido, indemnizaciones por despido y los derechos de asociación y negociación sindical, que en Colombia apenas es del 6%(2)
Profundizar en la precarización es un camino seguro al malestar social, teniendo en cuenta que de los 22 millones de personas ocupadas, 14 están excluidas de la seguridad social, con una informalidad de 65% de personas excluidas de afiliación a salud, pensión, y riesgos laborales y 47% de ocupados sin contrato laboral.(3)
Este en medio del creciente desempleo, poca inversión privada, deuda externa creciente y la total sumisión a los dictámenes neoliberales de Estados Unidos: Vender Ecopetrol (cuyo aporte a la nación este año fue de $8,2 billones, 0,8% del PIB) , Cenit, ISA para financiar el Plan el Presupuesto General de la Nación del 2020.(4)
Los jóvenes están felices con el Paro Nacional, tanto que vienen impulsando infinidad de iniciativas para visibilizarlo. Son ellos quienes le han dado el vigor, la vitalidad y la fuerza al mismo. Las universidades públicas en las principales ciudades de Colombia se han constituido en un epicentro del mismo, de sus asambleas estudiantiles ha salido un importante contingente patriótico y democrático que se ha echado al hombro la ardua tarea de mantener la protesta viva, que desde el 21 de Noviembre suma ya 18 días. Su sacrificio es importante toda vez que han entrado en Paro y muchos se preocupan por la continuidad del semestre frente a la cual los Rectores y Consejos Superiores deben entender el significado de la actual coyuntura y brindar garantías a los estudiantes toda vez que la lucha que encabezan es por el bien de toda la sociedad. Gracias a ellos por ejemplo, se logró un aumento importante en el presupuesto para las Universidades e Instituciones de Educación Superior.