Lucha política en las TICs (Tecnologías de la información y comunicación)

Por: Mauricio Vargas González

Desde los años ochenta el pionero de la lucha por el conocimiento libre Richard Stallman advirtió lo que puede ser un futuro retorno a la época del oscurantismo. Un escenario donde el acceso al conocimiento está limitado paradójicamente por el avance tecnológico. En la actualidad Microsoft y Apple implementan el DRM -Digital Rights Management o Gestión de Derechos Digitales- que imponen las handcuffs -esposas digitales- para evitar que copiemos cualquier contenido digital -libro, canción programa, etc- restringir el uso en determinados países, a un plazo determinado y recopilar información del usuario sobre su sistema operativo, datos, fechas, navegación en internet, gustos, características y utiliza los backdoors -puertas traseras- esto es, la posibilidad de administración remota de nuestro computador por parte de los técnicos de las multinacionales tecnológicas motu proprio o a petición de los organismos de seguridad.

Un ejemplo tristemente célebre de estas prácticas sucias es el de Amazon, que en 2009 borró miles de copias del libro “1984” de George Orwell de los computadores de usuarios que los habían comprado. (Libro que habla precisamente del Gran Hermano y del control sobre las masas)(1)

En los 80´s empresas como Microsoft o Apple eran apenas negocios de garaje y en ese entonces en el campo del software (programas informáticos) existía la libre competencia capitalista, pero como bien lo dijo Carlos Marx hace más de 100 años, esta evoluciona al capitalismo monopolista. Y son precisamente esos monopolio, quienes hoy llenan de contenido la famosa democracia y ponen a sus instituciones, ramas y discursos al servicio de sus intereses.

Nació en ese entonces bajo su liderazgo el Movimiento GNU, que a través de internet ha construido una organización global de hackers*, organizados, centralizados en una compleja jerarquía, que sin el yugo de ninguna empresa han revolucionado la manera de producir conocimiento, creando el sistema operativo universal, que puede descargarse, compartirse, estudiarse, usarse, modificarse y distribuirse libremente. GNU Linux, un conjunto de programas, documentos, multimedia y contenidos digitales que se disputa de tu a tu el mercado con Windows y OSx. Es una lucha entre hombres asociados libremente contra transnacionales y sus gobiernos en el campo de las TIC.

Pero eso no es suficiente, Stallman ya no se dedica a programar, entendió que hay hacer política y ahora viaja por todo el mundo, da conferencias, asesoría, impulsa campañas, llama a la organización y a llevar este debate al dominio de la opinión pública en todos los países.

El internet por las implicaciones que tiene para la lucha política, el acceso al conocimiento, la comunicación, el aprendizaje, el desarrollo de un país y lo que hoy está en juego como la privacidad, el acceso y la libre expresión, han hecho de este asunto algo fundamental para las agendas políticas de los partidos y organizaciones sociales por un lado y por el otro para los gobiernos, las multinacionales y sus instituciones.

En Colombia casos sobresalientes de esta lucha del siglo XXI, no por lo nueva sino por las dimensiones y la importancia que adquiere para la emancipación social, son los del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, que hace unos meses anunció la migración y adopción del Software Libre en el Distrito(2) y el de Yezid García, Concejal de Bogotá por Ciudadanos Progresistas, quien quemó la bandera de la multinacional Claro, de Carlos Slim, en la Plazoleta del Concejo de Bogotá con un grupo de líderes y activistas sociales donde denunció que “Slim el filibustero del siglo XXI, ha construido su fortuna privatizando empresas públicas, precarizando las condiciones salariales de sus trabajadores y hoy pretende burlarse de la ETB negándose a cancelar la deuda que le impuso el Tribunal Andino de Justicia.”

Notas:

* Hackers es un término que se popularizó con aquellos espías, piratas y programadores informáticos que ingresan ilegalmente a sistemas informáticos de empresas o instituciones con el fin de obtener información, sabotear o por diversión. También se usa para quienes logran descifrar códigos encriptados para usar contenidos digitales piratas. Connotación negativa que reproduce y alimentan los medios de comunicación y los gobiernos, pues acciones aisladas de las masas como las de Anonymous sirven para sus propósitos de represión y opresión.

Pero el verdadero significado es de aquellos jóvenes rebeldes que se organizaron entorno a proyectos para crear un sistema operativo libre (GNU/LINUX) que le permita a cualquier país, persona u organización estudiar su código fuente, modificarlo, distribuirlo, copiarlo, etc. Estos son los revolucionarios a quienes se les atribuyó originalmente este término.

1) http://www.lavanguardia.com/internet-y-tecnologia/noticias/20090803/53757783142/demanda-a-amazon-tras-borrar-1984-de-kindle-george-orwell-washington-michigan-madrid.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/02/navegante/1254470515.html

 

2) http://www.publimetro.co/lo-ultimo/bogota-inicia-su-migracion-hacia-el-software-libre/lmklhi!xkcjEYdVyu72w/

http://www.publimetro.co/lo-ultimo/richard-stallman-el-uso-del-software-privativo-en-el-estado-es-un-grave-error/lmklhh!ixQPeqWGidj86/

http://www.publimetro.co/vida-con-estilo/secretaria-de-cultura-de-bogota-le-apuesta-al-software-libre/lmklcw!Lay1pLRK7d6Pc/

 

3) http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-383080-concejal-quemo-una-bandera-de-claro-pleno-cabildo

http://www.youtube.com/watch?v=QroVjGlg-Ro