La oportunidad perdida: Balance crítico del XIX Congreso (Asamblea) de Fecode
A MANERA DE EDITORIAL A CUATRO MANOS
Por Horacio Guerrero y Rosa América Peñaloza
Delegados por Antioquia.
De derecha a izquierda en la foto. Delegados de Renovación Magisterial y Sindical en la XIX Asamblea de Fecode, por Antioquía: Horacio Guerrero y Rosa América Peñaloza. Por Bogotá: Miguel Ángel Pardo. Por Cesar: Alime Uribe. Junto con el Fiscal de la CUT y Coordinador Nacional de Renovación Sindical Fabio Árias.
Juiciosos recorrimos la geografía antioqueña, compartiendo nuestras propuestas al congreso y enriqueciéndolas con las sugerencias generosas de los compañeros, y con su apoyo y esperanza pasamos ese examen democrático al lograr ser elegidos, con votos suficientes para marcar en las encuestas de Adida, nuestro sindicato, al que hemos dedicado una parte bastante sustancial de nuestra vida laboral y personal.
Y después de reconocer y agradecer los apoyos nos dimos a la tarea de convertir en resoluciones las propuestas con las que nos comprometimos con los educadores, las mejoramos, y alistamos la maleta con la convicción que la dirección de Adida, en refriega interna como es usual, no iba a ser la talanquera que impidiera nuestra participación en el Congreso de Fecode. Y fue necesario escribir una carta abierta (ver anexo) exigiendo responsabilidad en garantizar la participación de Adida en la vida democrática nacional del magisterio; somos el segundo sindicato más numeroso, pilar de la lucha de los educadores, pequeño aspecto que parecía no importar a la Junta directiva.
El jueves 7 de marzo culminaron las sesiones del máximo órgano de dirección de FECODE, la Asamblea General Federal en su versión XIX, asistieron 297 delegados elegidos por las maestras y maestros afiliados a las 30 de las 33 filiales y los 15 miembros del Comité Ejecutivo Nacional quienes la integran por derecho propio con voz y voto. Más de 200 participantes lo hicieron en su carácter de invitados o delegados fraternales nacionales e internacionales, estas últimas credenciales justificadas, mas no las de sindicatos regionales expedidas por el Comité Ejecutivo de FECODE, en clara ventaja sobre quienes nos sometimos a la democracia de los procesos electorales en cada región para poder asistir.
En un acto inusual para un evento de esta envergadura, los delegados no contamos previamente con los documentos y “Tesis” que el Comité Ejecutivo de FECODE estaba obligado a suministrar sobre los temas que eran materia de discusión en las comisiones y de trascendencia para el magisterio colombiano, tales como: la coyuntura política nacional e internacional y la política educativa; el Movimiento Pedagógico y Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo –PEPA-; política de unidad sindical, reforma Estatutaria y código electoral; política financiera de FECODE; pliego de peticiones y plan de acción.
En el caso de la propuesta de Estatuto Docente revistió mayor gravedad, en tanto que el Comité Ejecutivo de FECODE no publicó la última versión que produjo su seminario de enero de este año, anunciada en la última sesión de la Junta Nacional febrero pasado. Esto dificultó enormemente la labor de los asambleístas, especialmente de quienes no pertenecemos a las fuerzas de ningún de los integrantes del actual Comité Ejecutivo, con el agravante que se les restó al necesario debate uno de los 4 días del evento, a la vez que se evidenció el desmedido desequilibrio en los tiempos para el uso de la palabra de algunos integrantes del Comité Ejecutivo con respecto al resto de los asambleístas;
Bueno, a pesar de estos inconvenientes dimos a conocer nuestras propuestas, reivindicamos los derechos de los provisionales, de los compañeros por cobertura para que sean contratados directamente por el estado, EL NO ROTUNDO A LA EVALUACIÓN SANCIÓN, el derecho de los directivos docentes a llegar a la dirección de los sindicatos, la fusión de los sindicatos paralelos, de preservar como seguro la estabilidad del 2277,
Hay que reconocer que se observa un gran acomodo por parte de los asistentes al congreso, la mayoría activos solo a la hora de votar (pastoreados) como lo indicaran sus dirigentes políticos , algunos con un sorprendente desconocimiento de la normatividad docente y por supuesto un debate de dudosa calidad y limitado por LOS CONSENSOS DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA FECODE QUE TERCAMENTE SE NEGO A ENRIQUECER LO QUE YA TENÍAN PREDETERMINADO.
Pero además los más radicales los del discurso rojo rojo, con ganas de ser vitalicios en la dirección de Fecode, criticaron el articulito de la reelección de Uribe, pero ellos TAMBIEN QUERIAN SU ARTICULITO PARA SEGUIR ENVEJECIENDO EN LA DIRECCION SINDICAL Y ENVEJECIENDO LA DIRECCION TAMBIEN. Y se la NEGAMOS. Es preciso educar la generación de relevo sindical, es uno de nuestros principios, pero además porque es antidemocrático impedir el acceso a la dirección de las nuevas generaciones de maestros, por muy experimentados que sean quienes peinamos canas, necesitamos la vitalidad y la mirada renovadora de la Juventud.
La importancia del Congreso de la Fecode radica en que se legitima el Proyecto de Estatuto Único de la profesión docente y la táctica de consensuarlo a través de una comisión tripartita, así como la determinación de aprovechar los resquicios del decreto 1092 de negociación colectiva del sector público, para presentar pliego de peticiones y obligar al gobierno de Santos reconocer a la Fecode como vocero de los educadores estatales, la decisión unánime de saludar las conversaciones sostenidas entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, esperando que culmine con éxito. FECODE y la CUT no aspiran a estar en la mesa de negociaciones y seguirá, conjuntamente con el movimiento social, defendiendo y luchando por sus reivindicaciones como representantes e interlocutores válidos de los educadores y trabajadores colombianos.
LO QUE QUEDA PENDIENTE.
Dignificación de la profesión docente
Ha sido nuestra consideración que lograr un Estatuto Docente que dignifique la profesión para todo el magisterio es necesario y estratégico. Sin embargo, en el difícil camino de su conquista y, como parte de la batalla por su consecución y de la lucha por nuestra dignificación, nosotros debemos priorizar las siguientes banderas:
- la supresión de la normatividad que intensifica la sobre carga laboral
- el aumento de planta y la formalización laboral del magisterio y de los trabajadores de la educación
- la estabilidad laboral, vulnerada por la evaluación sanción y la des formalización del vínculo laboral.
- la financiación estatal y adecuada de la formación docente para que se materialice como derecho y sus efectos en un mejor nivel profesional y de vida, derribando los injustificados obstáculos para el ascenso en el escalafón.
- el salario profesional debe retomarse como principal bandera de FECODE.
- la defensa y mejoramiento del régimen especial de salud y extensión para todo el magisterio del régimen especial de pensiones.
Estas reivindicaciones deben considerase como centrales, especialmente, como contenido de nuestros pliegos de peticiones.
FINALMENTE UNAS CONSIDERACIONES QUE SON DE GRAN IMPORTANCIA DAR A CONOCER AL MAGISTERIO:
- Nos preocupa que se acepte en el texto del proyecto de EUPD, la derogatoria del 2277, es un acto irresponsable que deja al magisterio sin su referente garantista más importante, lo coloca en manos de un congreso que tradicionalmente ha sido hostil a los trabajadores, manipulador y manipulable como lo demostró la reforma fallida a la justicia, con el mal augurio de haber excluido a los senadores Avellaneda y Guevara de la comisión tripartita, que en virtud a que su caudal electoral fundamentalmente es del magisterio tienen cierto grado de compromiso con el gremio. No compartimos que se proponga anticipadamente la derogatoria del 2277, que este hecho sea la conclusión de un proceso de negociación favorable sería aceptable, pero no entregar anticipadamente nuestro seguro de estabilidad por lo menos para los que estamos bajo su régimen.
- En el Pliego de Peticiones se debe incluir la ampliación de la planta de personal y vinculación en provisionalidad de todos los educadores por cobertura y el respeto a la estabilidad precaria de los provisionales que solo pueden ser removidos por nombramiento en propiedad de la lista de elegibles. Reivindicamos que la Fecode debe orientar a los provisionales para que sean remplazados solamente por listado de elegibles, y la ampliación de la planta de docentes con el consecuente vinculación en provisionalidad de los educadores de cobertura.
- Se amplía la Fecode a las organizaciones de trabajadores de la educación, como paso previo al Sindicato Único. Además se aprueba la afiliación a la Fecode, por una sola vez, de sindicatos paralelos que tendrán plazo de un año para fusionarse a los sindicatos afiliados en cada región so pena de perder la afiliación; consideramos que esta medida, solo dilata la necesidad de la auto-reforma organizativa aprobada en el V congreso de la Cut, como una forma de fortalecer las organizaciones sindicales. Es poco probable que sindicatos paralelos con trayectoria, acepten esta fusión decretada cuando es un proceso que debe rodearse de oportunidades y garantías.
- Se acepta incremento de la UPCM, en contraposición de la exigencia al gobierno que el total de la cotización para salud sea destinada a ello, se ratifica la auditoria externa. Creemos que la clave para mejorar el servicio médico es acabar con la intermediación que padece nuestro modelo exceptuado, en consonancia con el reclamo de la totalidad de la población en torno a un nuevo sistema de salud alejado de la ley 100.
LA ASAMBLEA FEDERAL O CONGRESO DE LA FECODE, PUDO HABER SIDO UN ESCENARIO DE DEBATE PARA ENRIQUECER NUESTRA VIDA SINDICAL, LA DIRECCIÓN LE APOSTÓ A UN CONGRESO DE RUTINA SIN SOBRESALTOS, PEDIENDO LA OPORTUNIDAD DE REVITALIZAR Y ROBUSTECER LA LUCHA SINDICAL… UNA OPORTUNIDAD PERDIDA!
Marzo 20 de 2013.