Enviado por maodogo en 9 Abril, 2020 - 00:05
Por: DEAN BAKER
El New York Times tenía un buen artículo que examinaba cómo Dinamarca está haciendo frente a la crisis del coronavirus. Según el artículo, el gobierno está pagando a las empresas hasta un 75 a 90 por ciento de los salarios de los trabajadores, siempre y cuando no despidan a nadie. Este enfoque tiene la gran ventaja de que mantiene a los trabajadores atados a sus empleadores, de modo que cuando los cierres terminan tienen un trabajo al que volver. También significa que los empleadores no tienen que contratar y capacitar a una fuerza de trabajo desde cero.
Sin embargo, la pieza afirma que este enfoque no sería posible en los Estados Unidos debido al costo.
- "Pero hacer que el gobierno nacionalice las nóminas estadounidenses es el tipo de idea que puede parecer tan práctica como rociar el paisaje con polvo de hadas. Costaría incalculables billones de dólares, produciendo déficits presupuestarios sustancialmente mayores."
Enviado por maodogo en 8 Abril, 2020 - 23:55
Por: Consuelo Ahumada
Si hubiera que describir en pocas palabras la proyección internacional de la política de Iván Duque en año y medio de su mandato, habría que destacar dos rasgos. El primero, su disputa permanente, cuando no franco enfrentamiento, con las Naciones Unidas y sus agencias en Colombia, en especial en cuanto a los derechos humanos y la implementación del Acuerdo Final con las antiguas FARC. El segundo, el esmero con el que el Presidente acoge las imposiciones de Trump y le reitera una y otra vez, mediante acciones y palabras, su disposición a convertirse en su aliado principal en una región tan convulsionada como América Latina.
Ambas apreciaciones guardan estrecha conexión con los valores que imperan en el orden global en los tiempos que corren y que atentan contra la consolidación de la paz, aquí o en cualquier rincón del mundo. Se expresan en mayor exclusión económica y social, xenofobia y racismo, prevalencia de las armas de la muerte sobre el diálogo y la negociación, negación del cambio climático, entre otras tendencias nefastas.
Enviado por maodogo en 8 Abril, 2020 - 23:51
Por: Consuelo Ahumada
Solidaridad y cooperación internacional. Un par de principios generales que cobran pleno sentido en estas épocas de desastre y desconcierto. Los pocos líderes que en el mundo existen, como el Papa Francisco, llaman a un esfuerzo mancomunado para superar la crisis.
En medio de la pandemia más grave del último siglo, se impone concentrar todos los esfuerzos en fortalecer la salud pública, en cuanto a recursos humanos y tecnológicos para salvar vidas; garantizar las condiciones materiales de subsistencia a millones de personas que viven en la informalidad, en un mundo cada vez más empobrecido. Es decir, tratar de revertir los efectos más perversos de las políticas excluyentes de las últimas décadas. Superar la esfera de lo privado y darle al Estado el liderazgo que le fue arrebatado. Sentar las bases de una economía de guerra y guiarse por el sentido común. Incentivar el trabajo conjunto de los científicos del mundo para obtener la vacuna y los medicamentos que hoy no existen.
Enviado por maodogo en 8 Agosto, 2019 - 12:28
EFE
Los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y de CCOO, Unai Sordo, han urgido este jueves al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a retomar "cuanto antes" las negociaciones con Unidas Podemos en aras de lograr un acuerdo que evite la celebración de nuevas elecciones.
"No contemplamos un escenario de convocatoria electoral", ha subrayado Sordo en declaraciones a los medios, tras el encuentro con Sánchez en el Palacio de la Moncloa, enmarcado en la ronda de contactos que el presidente está realizando con distintos colectivos.
"Es fundamental que la izquierda, que PSOE y Unidas Podemos, sean capaces de elaborar un programa de Gobierno", ha señalado Álvarez, que ha trasladado a Sánchez la necesidad de retomar las negociaciones con Podemos cuanto antes, porque "en el último minuto todo es mas difícil".
"La desconfianza no es óbice para abordar la negociación", ha apuntado Sordo, que ha señalado a la mala gestión de tiempos como uno de los elementos que dinamitaron la anterior negociación. Un acuerdo de programa, ha añadido Álvarez, "no va a ser fácil pero debería ser mas fácil de lo que ha sido el de la configuración de Gobierno".
"Lo imposible tiene que ser posible (...) y vamos a seguir pidiendo que se configure un Gobierno con mayoría clara de izquierdas, que no se pierda la oportunidad", ha insistido Álvarez. Un acuerdo programático, han explicado, tendría muchísimo valor para los sindicatos y debe pasar por una serie de elementos clave como un mejor reparto de la riqueza, la recuperación de derechos laborales perdidos, la lucha contra la precariedad o la protección a parados en un país con 3 millones de desempleados.
"Hay que dejar un poco en paz el Twitter"
Enviado por maodogo en 3 Julio, 2019 - 11:08
Por: Manuel Castells

Sociólogo, economista y profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary /Tomado de www.lavanguardia.com
Con el aséptico nombre de 5G se presentó la nueva generación de comunicación móvil en el Mobile World Congress de Barcelona, a finales de febrero. Se trata de una profunda transformación tecnológica con importantes consecuencias empresariales, sociales y geopolíticas. La estrella del congreso fue el nuevo modelo Mate X de Huawei, la principal empresa tecnológica china. Claro que el teléfono no sirve de mucho mientras no se despliegue la red por la que circulan las señales. Y esto se supone que ocurrirá, al menos en China, Europa y Estados Unidos, en el 2020.
La conexión de internet con 5G se proyecta como 40 veces más rápida que la del 4G que actualmente utilizamos y el volumen de datos comunicados significativamente mayor (aquí las estimaciones varían). La importancia de esta tecnología es que constituye la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la nueva sociedad en red, incluyendo la nueva economía. Esta nueva estructura, que ya existe en gran medida, está en la base de la conexión de grandes bases de datos ( big data), del despliegue de las aplicaciones de inteligencia artificial y, por tanto, de la robótica avanzada (máquinas capaces de aprender) y, sobre todo, de la llamada internet de las cosas. Por tal se entiende la mutiplicidad de conexiones ultrarrápidas de internet no sólo entre humanos y sus organizaciones, sino entre objetos de todo tipo, en el ámbito doméstico, el dinero móvil, el coche sin conductor, la cirugía a distancia, la enseñanza virtual o las guerras de drones. No hablamos de ciencia ficción, sino de lo que ya ha sido investigado, diseñado, producido y es operativo.
Enviado por maodogo en 2 Julio, 2019 - 00:07
Por: Campo Elías Galindo A.
Medellín se ha posicionado indudablemente como sede de grandes eventos internacionales. Es un logro de la élite que la gobierna aunque las ingentes utilidades que se derivan de tantos congresos, asambleas, encuentros y ferias, difícilmente gotean hacia los sectores populares y la mayoría de los habitantes de la ciudad. El 26, 27 y 28 de junio estarán en Medellín las delegaciones de los 33 gobiernos que conforman la Organización de Estados Americanos, fundada en 1948 en Bogotá, pero con una larga historia que se remonta por lo menos hasta 1889 cuando se realizó la Primera Conferencia Internacional Americana convocada por el gobierno estadounidense. De ese evento surgió la Unión Panamericana, tutelada por el Departamento de Estado y encabezada por directores generales norteamericanos hasta junio de 1947, cuando fue elegido para el cargo el expresidente colombiano Alberto Lleras Camargo.
Muy poco se habla de la integración interamericana antes de la Novena Conferencia realizada en Bogotá que dio vida propiamente a la OEA como la identificamos hoy. Solo digamos acá, que la Unión Panamericana fue la expresión organizativa de la modalidad específica que asumió la dominación neocolonial sobre América Latina, en el momento histórico en que EE.UU. asumió la condición de hegemón mundial dejando atrás al Reino Unido. La sumisión de los gobiernos latinoamericanos a Washington fue indiscutida en ese período, la doctrina Monroe se aplicó a rajatabla y la Casa Blanca movía los hilos de la política continental por mecanismos mucho más directos que los adoptados después de la segunda guerra mundial; fue mucho el garrote, principalmente bajo la forma de dictaduras, y poca la zanahoria para los pueblos al sur del río Bravo.
La Conferencia de Bogotá, celebrada entre finales de marzo y principios de mayo de 1948 fue interrumpida por los sucesos trágicos del “Bogotazo”. Estuvo precedida y enmarcada en una sucesión de hechos constitutivos del nuevo orden mundial hegemonizado por EE.UU. y los inicios de la Guerra Fría. Tres años antes, sin que terminara la segunda guerra, los vencedores fundaban la ONU en la Conferencia de San Francisco; entre el 21 de febrero y el 8 de marzo de 1945 se celebró la Conferencia Especial Interamericana sobre problemas de la guerra y la paz, donde los delegados de todos los países americanos (excepto Argentina) firmaron el “Acta de Chapultepec”, que en palabras de Lleras Camargo “…Es un acuerdo de seguridad colectiva, tomado por una región del mundo, con un fin preciso: buscar la solidaridad ante una agresión…”; entre el 15 de agosto y el 2 de septiembre de 1947 en Petrópolis (Brasil) todos los países firmaron el TIAR –Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca– encaminado a la asistencia militar colectiva en caso de cualquier agresión a uno de sus miembros. De tal manera que, la fundación de la OEA seis meses después, igual que otros eventos que le siguieron, como la conformación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN– hace parte de una agenda global política y militar, para garantizar el orden mundial surgido de la segunda guerra y, el papel de América Latina en ese nuevo contexto como peón de la mayor superpotencia.
Enviado por maodogo en 2 Julio, 2019 - 00:01
Por Carlos Julio Díaz Lotero-Analista ENS
El primer paso del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para reducir la pobreza y los altos niveles de desigualdad que afectan a la sociedad mexicana, fue transformar aquella narrativa neoliberal que parte del falso supuesto de que el trabajo es una mercancía, y que para generar empleo se debe empobrecer al trabajador con salarios decrecientes.
La “competitividad” desde un enfoque neoliberal se logra mediante dos estrategias. La primera es conocida técnicamente como “dumping social de mano de obra barata”, y la segunda son las “políticas cambiarias devaluacionistas”. La primera estrategia ha inspirado las diversas reformas laborales, tanto legales como ilegales, en Colombia, y tuvo su punto de partida con la tristemente célebre Ley 50 de 1990.
AMLO en México ha adelantado acciones de política pública para reducir el costo de la energía, a fin de que las empresas puedan pagar mejores salarios. Es un ejemplo de cómo la competitividad se puede lograr de una manera diferente al empobrecimiento del trabajador. Desde que AMLO llegó a la presidencia de México, el salario mínimo recuperó 26 años de rezago en el país y más de 30 en la frontera, donde pululan las maquiladoras.
Pero no solo se necesitan transformaciones en la legislación laboral y las políticas que regulan el trabajo, sino también en la estructura y el funcionamiento interno de los sindicatos.
México ha sido uno de los países pioneros en el impulso de sindicatos “fantasmas”, o “blancos”, como un factor de contención de los verdaderos intereses del trabajador, como lo ejemplifica el extendido “contrato de protección”, que es un contrato colectivo firmado por el empresario con un sindicato de papel, a espaldas de los trabajadores, mediante el intercambio de dinero y prebendas de diverso tipo. De esa manera se evita la acción de sindicatos auténticos, que verdaderamente regulen las relaciones laborales.
Enviado por maodogo en 3 Febrero, 2019 - 14:06
Por: Yezid García
Secretario General (E) del PTC
Después de oir las declaraciones agresivas, guerreristas, imperialistas, de los halcones de la Casa Blanca Mike Pence (Vicepresidente), Michel Pompeo (Secretario de Estado) y John Bolton (Asesor de Seguridad Nacional), queda claro que a ellos y a Trump les importa un bledo la suerte de Venezuela y su pueblo. Lo que realmente les importa es readquirir el control de los recursos naturales del hermano país, especialmente del petróleo. A esa aventura intervencionista gringa le sirven como títeres el recreacionista Duque, el Fiscal corrupto y, en general, el uribismo. Si los medios siguen contribuyendo, por su falta de objetividad, a la confusión de la opinión pública, Colombia puede terminar vinculada a un conflicto internacional de consecuencias impredecibles.
Muy grave que en una libreta de apuntes dejada intencionalmente a la vista de periodistas que cubrían una rueda de prensa de John Bolton, asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos, se lea "5.000 tropas a Colombia". Mucho más grave que esa rueda de prensa tuviera como propósito anunciar nuevas medidas contra el gobierno de Venezuela. Gravísimo que el canciller colombiano diga en una declaración que el gobierno colombiano no sabe de que se trata y no tiene explicación que dar. Es muy preocupante este hecho que coincide con la visita a Bogotá del general norteamericano Mark Stammer, jefe del Comando Sur de Estados unidos. Sí Colombia no reacciona acabará metida en una confrontación bélica, ajena y estúpida, en la cual será la mayor perjudicada. En manos de este recreacionista que ejerce de presidente cualquier desgracia nos puede sobrevenir.
Dicen los medios que Venezuela tiene dos presidentes. En ese caso serían cuatro, hay que sumar las pretensiones de Trum y Duque. Y dos vicepresidentas, porque la bruja malvada, Martha Lucía, no saca las manos, ni los bolsillos, de Venezuela.
Marta Lucía Ramírez tiene derecho a lamentar la muerte de un joven venezolano, pero la vicepresidente de Colombia no puede abstenerse de ofrecer solidaridad y condenar el asesinato de 118 líderes sociales en su Gobierno. ¡Su mezquindad no tiene límites!
Enviado por maodogo en 3 Febrero, 2019 - 14:01
Por: Consuelo Ahumada Beltrán
Asuntos internacionales del PTC.
"Nicolás Maduro es el presidente legítimo y constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Fue vencedor en unas elecciones realizadas en mayo pasado, en las que los principales líderes de la oposición se negaron a participar.
Obtuvo su triunfo con un sistema electoral que también le dio el triunfo a la oposición en la Asamblea Nacional hace tres años. En el país vecino, el voto es 100% electrónico y las elecciones están sujetas a varias auditorías durante todo el proceso. Lo puedo afirmar porque yo estuve como testigo en una de las últimas elecciones. En Venezuela no votan los muertos ni los resultados se cambian después de la votación en los escrutinios, ni tampoco aparecen las papeletas del candidato contradictor en la basura, tal como sucede en Colombia.
Es cierto que en medio de una situación extremadamente difícil, Nicolás Maduro ha cometido muchos errores, algunos de ellos graves. Pero la principal responsabilidad de la crisis que vive el país recae sobre el gobierno de Estados Unidos y los grandes dueños del poder económico en el mundo, que han intensificado el bloqueo y el saboteo económico, financiero y comercial sobre el país. No le perdonan a Venezuela haber desafiado las políticas neoliberales durante dos décadas. Tampoco le perdonan que sea tan rico en petróleo y otros recursos y que haya querido mandarse solo. El papel de Colombia y de otros países incondicionales con Estados Unidos ha sido también nefasto en cuanto a sus posibilidades de recuperarse de la crisis.
La autoproclamación de Juan Guaidó como Presidente de la República, en una operación tramada y maquinada por el gobierno de Trump y por personajes siniestros como el senador Marco Rubio y el señor Almagro de la OEA, es una vergüenza internacional. En medio de su crisis, su incapacidad probada y su postura antipatriótica, la oposición viene de fracaso en fracaso. Pero de pronto apareció Juan Guaidó, un joven ingeniero que estudió en Estados Unidos y que era absolutamente desconocido hace unas semanas. Es el heredero político de Leopoldo López, una de las figuras más extremas y corruptas de la oposición. El reconocimiento inmediato que hizo Colombia del usurpador es una nueva vergüenza nacional e internacional para el gobierno de Duque/Uribe.
Enviado por maodogo en 9 Enero, 2019 - 22:09
Por Consuelo Ahumada Beltrán
La reunión de hoy del llamado Grupo de Lima, conformado el año pasado con el único objetivo de derrocar al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, produjo una declaración vergonzosa e indigna. Con la participación vía teleconferencia del señor Mike Pompeo, Secretario de Estado de Estados Unidos, se acordó desconocer el gobierno de Nicolás Maduro e incentivar las sanciones y las presiones de todo tipo para que este sea derrocado.
Hay que destacar la postura digna del nuevo gobierno de México, que, por medio de su representante se negó a firmar la declaración y expresó: "México continuará promoviendo la cooperación internacional, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de controversias y el respeto".
Mike Pompeo, que ahora pretende defender la democracia en Venezuela, es un empresario de las armas y del sector petrolero. Fue director de la CIA y pertenece al Tea Party, la extrema derecha conservadora y neoliberal de Estados Unidos. Es el vocero en política exterior del gobierno de Trump, que en dos años ha puesto la agenda del fascismo, el racismo, la xenofobia, la violencia y el tráfico de armas a la orden del día, sin el menor respeto por la legalidad internacional ni por los derechos humanos fundamentales.
Enviado por maodogo en 21 Abril, 2018 - 20:02
Enviado por maodogo en 21 Abril, 2018 - 19:59
Bogotá, 19 de abril de 2018
La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, junto con la CSA, frente a la PRISIÓN POLÍTICA de Luiz Inácio Lula da Silva, convocan a una Movilización Internacional por su Libertad.
El movimiento sindical de las Américas se mantiene movilizado, junto a otros sectores sociales y políticos, para denunciar la arbitraria orden de prisión dictada en su contra, en el marco de un proceso lleno de arbitrariedades y cuestionamientos, donde no se probó la comisión de ningún delito y que ha tenido como principal objetivo, impedir su candidatura en las elecciones presidenciales de octubre del 2018, donde es favorito según todas las encuestas. La prisión política de Lula da Silva comprueba la radical politización del sistema judicial brasileño y certifica la falta de democracia y de Estado de Derecho que se vive en Brasil, a partir del golpe parlamentariojudicial-mediático contra la ex Presidenta Dilma Rousseff en 2016, que ha permitido la implantación de una agenda neoliberal y antipopular al servicio de los intereses del capital nacional e internacional.
La CUT y la CSA convocan a todas las organizaciones afiliadas, en el marco del llamamiento global hecho por la CSI, a realizar este 23 de abril, a las 5:00 p.m., una manifestación frente a las embajada de Brasil en Bogotá (calle 93 #14-20) a fin de denunciar este nuevo golpe a la democracia brasileña, exigir la inmediata liberación de Lula da Silva y defender su derecho a ser candidato en las elecciones presidenciales de octubre del 2018. En el marco de estas movilizaciones se utilizarán los hashtags #LulaLivre, #LulaInocente, #LulaPresoPolitico, #FreeLula.
LUIS ALEJANDRO PEDRAZA B.
Presidente
FABIO ARIAS GIRALDO
Secretario General
Enviado por maodogo en 21 Abril, 2018 - 17:20
Por: Amy Goodman y Denis Moynihan
Si se recorre la ruta sur entre Frankfort, la capital de Kentucky, y Oklahoma City, en Oklahoma, el punto medio es Memphis, Tennessee. La ruta forma el dibujo de un arco, una figura que muchas personas tienen presente en estos días a propósito del 50º aniversario del asesinato de Martin Luther King Jr. Parafraseando al abolicionista Theodore Parker, el Dr. King expresó en uno de sus famosos discursos: “El arco del universo moral es amplio, pero se inclina hacia la justicia”. King fue asesinado a tiros el 4 de abril de 1968, mientras se encontraba apoyando a los barrenderos de Memphis que estaban en huelga. Medio siglo después, una huelga de miles de docentes se extiende de Kentucky a Oklahoma.
La noche anterior a su muerte, el Dr. King pronunció uno de sus discursos más famosos, y proféticos: “He estado en la cima de la montaña”. Pero pocos días antes, King, apasionado activista sindical, se dirigió en un discurso a los barrenderos de Memphis en huelga, a los que había ido a apoyar: “Siempre que estén comprometidos con un trabajo que sirva a la humanidad y a la construcción de la humanidad, eso tiene dignidad y tiene valor. Están recordando no solo a Memphis, sino también a la nación, que es un crimen que la gente viva en esta rica nación y reciba salarios de hambre”.
Las huelgas docentes actuales son parte de una revuelta nacional que ha venido creciendo desde hace varios meses en los llamados “estados rojos”, esto es, de mayoría republicana. Primero, en Virginia Occidental, los educadores llevaron a cabo una huelga ilegal de nueve días, con la cual obtuvieron un aumento salarial y la inclusión de importantes protecciones en el seguro de salud. En Arizona, los maestros han organizado protestas para exigir un aumento salarial. Y tanto en Oklahoma como en Kentucky, docentes de ambos estados se han declarado en huelga.
Enviado por maodogo en 12 Diciembre, 2017 - 12:41
Desde tiempos inmemoriales, esta ciudad ha sido objeto de disputas de muchos pueblos. Abecé.
¿Acaso Jerusalén no era ya la capital de Israel?
Cada país, dentro de su soberanía, es libre de escoger la ciudad que quiere como capital, y para Israel, Jerusalén es su capital única, eterna e indivisible. Pero a nivel internacional se ve de otra forma, porque se considera que es un territorio en disputa y además los palestinos quieren que la parte oriental de la ciudad, que hace siglos habitan, sea capital de su Estado.
Por una promesa de campaña, Trump podría incendiar Oriente Próximo. Ola de críticas en el mundo tras el anuncio de Trump y Jerusalén. Donald Trump reconoce a Jerusalén como la capital del Estado de Israel
¿Cómo así?
En 1947 la ONU presentó al mundo el Plan Partición de Palestina con la idea de que en ese territorio se fundara un Estado para el pueblo judío y otro para el pueblo árabe-palestino. Pero fue claro en que Jerusalén iba a quedar bajo control internacional. Ese plan fue aceptado por los primeros, pero no por los segundos. El rumbo de los acontecimientos cambió todo. Así, durante la guerra de 1948, que se produjo después de que proclamaron su Estado, Israel se tomó Jerusalén Occidental. Luego, en la guerra de 1967, ocupó Jerusalén Oriental, y en 1980 anexionó por ley la ciudad como su ‘capital eterna e indivisible’. La comunidad internacional aún considera a Jerusalén Oriental como un territorio bajo ‘ocupación’ y la anexión no es reconocida.
Enviado por maodogo en 12 Diciembre, 2017 - 10:40
La intervención militar de la OTAN en Libia en 2011 ha ganado justificadamente su lugar en la historia como una reivindicación de la política exterior occidental y de una alianza militar que desde el colapso de la Unión Soviética ha sido desplegada como su espada. La destrucción de Libia siempre será una mancha indeleble en la reputación de esos países y líderes tan responsables.
Pero ahora, con la revelación de que hay gente que es vendida como esclavos en Libia (sí, ha leído bien. En 2017 el comercio de esclavos está vivo y coleando en Libia), la catástrofe que ha caído sobre el país se ha agravado hasta el punto en que es difícil concebir cuando será capaz de recuperarse - y ciertamente ni de lejos como un país de alto desarrollo, como las Naciones Unidas calificaron a Libia en 2010, un año antes de la 'revolución'.
En 2011 era inconcebible que el Reino Unido, los EEUU y Francia ignorasen las lecciones de Irak, solo nueve años antes, en 2003. Sin embargo, así hicieron, poniendo de relieve su obsesión voraz con el mantenimiento de la hegemonía sobre una región que se sienta encima de un océano del petróleo, a pesar del coste humano y el legado de desastre y caos que esta obsesión particular ha dejado.
Cuando el ex primer ministro británico, David Cameron "descendió" en Benghazi, en el este de Libia, en el verano de 2011, compartiendo la gloria de la victoriosa 'revolución' libia con su homólogo francés Nicolas Sarkozy, lo hizo imbuido en la creencia de que había consolidado su legado como líder global. Como Blair antes que él, había ganado su guerra y ahora tenía la intención de participar en el botín político y geopolítico.
Enviado por maodogo en 29 Octubre, 2017 - 22:35
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó este martes que ha empezado una nueva era de convivencia con un sector de la oposición venezolana, luego de las elecciones regionales del pasado 15 de octubre.
“Ha empezado una nueva era de convivencia, de armonía y de cooperación con un importante sector de la oposición venezolana, yo saludo eso y aplaudo que sea así. Tiendo mi mano para el trabajo, tiendo mi mano generosa y firme”, manifestó.
Durante el acto de firmas de acuerdos y entrega de recursos a las gobernaciones desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, el jefe de Estado informó que este martes sostuvo un encuentro “cordial” con los gobernadores de oposición de los estados Nueva Esparta, Mérida y Anzoátegui y hablaron sobre proyectos a realizar en dichas entidades, de la paz y del fortalecimiento de la democracia.
El mandatario Nacional reiteró que el diálogo es el único camino posible en democracia. “Sí se puede a través del diálogo, sí se puede a través de la palabra, del respeto, hay que saber ganar y saber perder, no se pueden dejar llevar los opositores por lo que dicen en Washington, Bogotá o Miami, el pueblo habló con el mejor sistema electoral del mundo”.
POLÍTICA EXTREMISTA
El Presidente aseguró que jamás la política extremista a través de las guarimbas, la intolerancia y el odio dará buenos resultados para el país e indicó que el único destino de esta propuesta es la “derrota política”.
Enviado por maodogo en 29 Octubre, 2017 - 21:52
Así lo han avanzado fuentes del Consejo de Coordinación -ejecutiva- de Podemos, que han explicado que ante los acontecimientos acaecidos durante la votación de la declaración de independencia en el Parlament, a los que se ha unido un comunicado de Anticapitalistas que reconoce "la nueva república catalana", han decidido desautorizar a la dirección de Podem, donde los anticapitalistas son mayoritarios.

Enviado por maodogo en 7 Septiembre, 2017 - 08:07
Por: Daniel Tanuro
El condado Harris en Texas cuenta con 4,5 millones de habitantes. Un tercio de su superficie está hundida en las aguas como consecuencia del paso del ciclón Harvey. La ciudad de Houston parece un archipiélago de islotes en medio de un inmenso pantano de agua embarrada. En algunos barrios, las aguas han llegado hasta el primer piso de las casas. Hay que lamentar 22 muertes, pero este número no será definitivo mientras las aguas no se retiren. Decenas de miles de personas están sin abrigo. Los daños materiales son enormes, mucha gente se ha arruinado, sobre todo entre las capas modestas.
Violencia creciente de los ciclones
Los ciclones se forman en el océano en las regiones tropicales. Su fuerza, la velocidad a la que esta fuerza crece y la cantidad de agua que acarrean son tres variables que están en función de la evaporación de la superficie del mar, por tanto, de la temperatura del agua. En el Golfo de México, a finales del verano, el agua está más de un grado Celsius más caliente hoy que hace treinta años. Los ciclones tienden por tanto a ser más violentos y a reforzarse más rápidamente. Ahora bien, cuanto más violentos son, más capaces son de succionar grandes cantidades de agua y transportarlas a la atmósfera (que también está más húmeda debido al calentamiento).
Harvey ilustra desgraciadamente la tendencia al reforzamiento de los ciclones. La velocidad de sus puntos de viento ha aumentado al menos 55 km/h en un período de 24 horas (Harvey es por tanto un ciclón de fuerza 4 en la escala de Saffir-Simpson, que llega hasta 5). El viernes pasó muy rápidamente de 96 a 193 km/h antes de alcanzar los 210 km/h. La cantidad de agua lanzada es aterradora: más de 120 centímetros de agua han caído en algunos días sobre la región de Houston. Y no ha acabado. Ahora la afectada es Luisiana.
Enviado por maodogo en 7 Septiembre, 2017 - 08:02
La mañana de este domingo 3 de septiembre, el mundo se estremeció, literalmente, con la prueba que hizo Corea del norte de una Bomba de Hidrogeno. El terremoto que se registró en zonas cercanas alcanzó una intensidad de 6.4 grados en la escala de Richter. De acuerdo con la información de medios internacionales, la magnitud de la explosión sería de entre 80 y 100 kilotones.
Para entender esa cifra basta, por ahora, saber que la bomba que lanzaron los Estados Unidos sobre Hiroshima en 1945 tenía un poder de 15 kilotones. Una destrucción que no tiene precedentes. Y un peligro muy grande para el mundo. Ya le vamos a contar que puede hacer un aparato de esos.
Las reacciones no se han hecho esperar. La ONU ha anunciado que realizará una reunión de urgencia con el Consejo de seguridad para estudiar posibles sanciones al régimen de Pionyang. Además de estudiar algunas alternativas a este conflicto que tiene en vilo a todo el planeta. Las posibilidades no son halagadoras: ya se ha insistido en sancionar a Corea pero las respuestas no son ni amables ni conciliadoras.
China, uno de los aliados estratégicos de Corea del norte rechazó el hecho. El ministro de relaciones exteriores dijo que su país “condena enérgicamente y denuncia firmemente el nuevo ensayo nuclear que realizó hoy Corea del Norte”.
Rusia también manifestó su rechazo a este, el sexto ensayo nuclear de Corea a la que calificaron de una “seria amenaza para el mundo”. “El enésimo desprecio ostentoso por parte de Pyongyang de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y las normas del derecho internacional merece una decidida condena”, expresaron en un comunicado de su Ministerio de relaciones internacionales.
“Condeno enérgicamente que Corea del Norte haya llevado a cabo hoy un sexto ensayo nuclear. Se trata de otra flagrante violación de múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU”, dijo Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN.
Para Shinzo Abe, primer ministro del Japón, el ensayo fue un acto “completamente intolerable”. Expreso que es una “grave e inmediata amenaza de seguridad que incrementa aún más el peligro del régimen y menoscaba seriamente a la paz y a la seguridad en la región”.
Enviado por maodogo en 15 Julio, 2017 - 21:45
Por: Daniel Gatti
Nunca hubo una situación semejante de destrucción de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, ni siquiera bajo la dictadura, dijo el senador Paulo Paim durante una sesión de la comisión de derechos humanos de esa cámara previa a la discusión de la tremenda reforma laboral impulsada por el presidente Michel Temer.
De ser aprobado el texto del gobierno hoy martes en el Senado (ya fue sancionado por los diputados), la jornada laboral de los brasileños puede llegar a ser de 12 horas diarias en caso de “acuerdo” entre patrón y trabajador y los empresarios podrán despedir casi sin justificación a empleados y empleadas con sueldos que consideren elevados y remplazarlos por otras y otras que les cuesten menos.
El aumento de la jornada laboral conllevará, en los hechos, la desaparición de las horas extra, eliminando un costo para los empresarios, que verán incrementada su tasa de ganancia, y el beneficio para los trabajadores y trabajadoras, que disminuirán sus ingresos.
Los contratos temporales de trabajo podrán a su vez ser renovados sin límite, de manera que los empleados y empleadas de los más diversos sectores no tendrán estabilidad alguna.
La “flexibilización” de las condiciones laborales en favor de los empresarios comprende también la reducción del tiempo dedicado al almuerzo (de una hora pasa a media hora), la libertad dejada al patrón para que determine el uniforme que desee, independientemente de que pueda llegar a ser inadecuado o inseguro para quien deba usarlo, y la obligación para el trabajador y la trabajadora de asumir los costos de su transporte, aunque viva lejos de su empleo.
Páginas