Enviado por maodogo en 15 Enero, 2018 - 13:11
Desde el 1 de julio de 1984 se unificó en Colombia el salario mínimo para todos los sectores de la economía.
A continuación, se puede apreciar cómo ha aumentado con el paso de los años.

* Variación porcentual con respecto al dato del año imediatamente anterior.
Trabajos para asistentes / Trabajos para auxiliares financieros / Trabajos para auxiliares administrativos / Trabajos para auxiliares de contabilidad
¿Cómo se define el salario mínimo mensual en Colombia?
La Constitución creó la Comisión Permanente que se dedica a la concertación de políticas salariales, denominada por el artículo 10 de la Ley 278 de 1996, como Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Esta Comisión es la encargada de fijar el salario mínimo, de conformidad con lo establecido en el literal d) del artículo 2 de la misma Ley 278, que indica:
"Fijar de manera concertada el salario mínimo de carácter general, teniendo en cuenta que se debe garantizar una calidad de vida digna para el trabajador y su familia".
Enviado por maodogo en 23 Marzo, 2017 - 21:17
Por: Juan Orlando Bonilla Peñaloza.
Víctor Hugo y Los Miserables
Sin miedo a equivocarme puedo decir que Los Miserables ha sido la obra literaria mejor librada en sus adaptaciones comerciales. Las diferentes versiones musicales de la novela han tenido bastante reconocimiento en algunas de las principales plazas del teatro mundial (París, Madrid, Nueva York), algunas de sus múltiples versiones cinematográficas han tenido un reconocimiento especial: la versión de 1998 (protagonizada por Liam Neeson, Geoffrey Rush y Claire Danes) se ha transformado en uno de los clásicos del cine de Hollywood y la versión de 2012 fue premiada con tres premios Oscar; esto sin contar las otras muchas versiones teatrales, televisivas y cinematográficas que se han hecho de esta gran novela. Pero, pese a la altísima calidad de las producciones inspiradas en ella, no puede negarse que la novela original tiene un valor agregado: su alto contenido de análisis histórico y drama político.
Víctor Hugo fue un referente tanto en su época como para la posteridad. Nace en 1802 en Francia en una familia de escritores y dramaturgos, a diferencia de muchos autores más bien conformistas, Víctor Hugo se caracteriza por el gran compromiso político de su obra, lo que le vale salir exiliado en 1852. Aun así, logró ser tan representativo como autor, dramaturgo y como ciudadano que fue reconocido a su muerte con un funeral de estado. En su novela más representativa, Los Miserables, podemos ver personajes complejos, cuyo actuar esta guiado, más que por una idea de “bien” o “mal”, por la dureza de las circunstancias, también es característica la constante reflexión sobre la historia de la nación francesa y la relación directa de esa historia con la condición y el drama humano, sin duda un gran clásico universal.
Enviado por maodogo en 18 Julio, 2016 - 11:52
Por: Xavier Rodríguez.
Cuando Henry John Lanchester y su mujer Octavia Ward se casaron en el condado de Sussex a mediados del siglo XIX, ya tenían decidido cuál sería el destino de sus futuros hijos; los varones estudiarían carreras técnicas como su padre y las mujeres se casarían con algún destacado caballero de la alta sociedad británica. Con el tiempo, tal y como había previsto Henry John, sus hijos siguieron los planes previstos. Henry VaughanLanchester se destacó como un prestigioso arquitecto y llegó a ganar la medalla de oro del Royal Institute of British Architects. Frederick William Lanchester estudió ingeniería y logró importantes descubrimientos en la industria automovilística que llevaron a que fundara, junto a sus hermanos, la LanchesterEngineCompany. Pero el quebradero de cabeza para el viejo Henry siempre fue su quinta hija.
Enviado por Diana en 8 Marzo, 2016 - 10:47
Tomado de abc.es.
A principios del siglo XX, coincidiendo con las protestas por los derechos de los trabajadores, el 8 de marzo se convirtió en un punto recurrente para las protestas de las mujeres.
Enviado por Diana en 8 Marzo, 2016 - 09:15
Por Olga Behar: Periodista, politóloga y escritora colombiana. Ha trabajado en medios impresos, radio y televisión. En los últimos veinte años ha sido corresponsal extranjera para la cadena Univisión y la organización europea VJ Movement.
Enviado por Diana en 18 Febrero, 2016 - 09:35
Después de 22 años de la masacre en el barrio La Chinita.
En Montevideo, Gerardo Iglesias. Tomado de rel-uita.org
La memoria es el tribunal más confiable de los pueblos. No olvidar es su única garantía de justicia. Mantener viva la verdad es darle respiración a la dignidad.
Enviado por Diana en 4 Diciembre, 2015 - 10:34
Las huellas de un plan de exterminio. Lógicas, narrativas y memoria de la violencia antisindical en Antioquia: Sutimac Puerto Nare y Sintrasema Amagá, 1975-2012.
DESCARGUE DOCUMENTO PDF AQUÍ.
Enviado por Diana en 8 Noviembre, 2015 - 11:24
Tomádo de El Tiempo
Esta impresionante imagen fue captada en la noche del miércoles 6 de noviembre, durante el primer incendio del palacio. El fotógrafo de EL TIEMPO la tomó desde el frente sur de la Casa del Florero.
El 6 de noviembre de 1985, mientras el país enfrentaba los embates del narcoterrorismo, la otra guerra, la del Estado contra las guerrillas, se instaló por dos días en plena plaza de Bolívar, en el corazón del poder en Colombia.
Enviado por Diana en 13 Agosto, 2015 - 09:58
70 años después del infierno en la tierra.
Por equipo de redacción Renovación Sindical.
Foto: Enola Gay, “Los buenos muchachos que arrojaron las bombas atómicas en defensa de la libertad”.
Enviado por Diana en 13 Agosto, 2015 - 09:27
Corto video de Rel-UITA en homenaje al líder revolucionario.
Enviado por Diana en 13 Agosto, 2015 - 08:51
El presente artículo tiene el propósito de desmitificar la idea dominante de la historia oficial de Ecopetrol, que concibe a la fundación de la empresa como resultado exclusivo de la acción de las clases dominantes, sin considerar las luchas y dinámicas sociales, las fuertes disputas, conflictos y negociaciones entre aquéllas y la clase obrera, sobre todo durante la fundamental huelga nacionalista de 1948, protagonizada por la Unión Sindical Obrera (USO). Este hecho sentó las bases de la reversión de la Concesión de Mares y la creación de Ecopetrol como la primera empresa petrolera estatal colombiana, la cual empezó a operar el 25 de agosto de 1951.
Enviado por Diana en 7 Febrero, 2015 - 22:01
Por Rosa América Peñaloza Barrera.
Ejecutiva Cut Antioquia y delegada de Adida.
La huelga está asociada a la demanda de mejores condiciones de trabajo, al desarrollo del movimiento sindical internacional y, en general, a la lucha de clases. Aunque sus orígenes se remontan a la Revolución francesa de 1789 su pleno desarrollo se produce con la Revolución industrial y la generalización del trabajo asalariado a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Enviado por Diana en 8 Enero, 2015 - 14:34
Trabajadores portuarios de Turbo: cincuenta años de informalidad, explotación y negación de derechos. Una ofensa a la dignidad humana y a la población trabajadora de Urabá. Crónica del desamparo y la persecución a los trabajadores. Por Comité de Redacción Renovación Sindical.
Enviado por Diana en 10 Septiembre, 2014 - 12:00
Por Agencia de Información Laboral - ENS.
Memoria Histórica. Violencia antisindical en Sandander. El delirio de la seguridad y la sumisión —Casos Sintrapalmas, Sintraunicol. 1975-2012— Informe especial.
Enviado por Diana en 1 Mayo, 2014 - 15:59
Por Nicolás Pernett, RazonPublica.com
Llega otro 9 de abril, y esta ocasión sirve para intentar una comparación entre la política colombiana en los tiempos de Jorge Eliécer Gaitán y la de ahora con Santos y con Petro. ¿Acaso repetimos nuestra historia por no conocerla?
Enviado por Diana en 16 Mayo, 2013 - 19:34
Mientras el Ministro del Trabajo señalaba el pasado primero de mayo que “el sindicalismo no crece lo que se quisiera” (Periódico El Tiempo 01-01-13), al otro día el periódico El Mundo de Medellín publicaba los resultados de una encuesta en la que 72% de su lectores tenía una opinión negativa de los sindicatos, el 7% era indiferente, y apenas el 21% tenía buena imagen.
Enviado por Administrador en 5 Abril, 2012 - 15:24
Por Atilio A. Boron *
Tomado de Página 12 del 16 de marzo de 2012
En un día como ayer, hace 129 años, moría plácidamente en Londres, a los 65 años, Karl Marx. Corrió la suerte de todos los grandes genios, siempre incomprendidos por la mediocridad reinante y el pensamiento encadenado al poder y a las clases dominantes. Como Copérnico, Galileo, Servet, Darwin, Einstein y Freud, para mencionar apenas unos pocos, fue denostado, perseguido, humillado. Fue ridiculizado por enanos intelectuales y burócratas académicos que no le llegaban ni a los tobillos, y por políticos complacientes con los poderosos de turno a quienes les repugnaban sus revolucionarias concepciones.
Enviado por Administrador en 1 Marzo, 2011 - 08:39

¿Cómo se descubre un sitio del que ya se tiene un mapa? La curiosidad por dar respuesta a este interrogante introdujo a Gavin Menzies, durante más de quince años y a lo largo y ancho del planeta, por los sinuosos senderos de una investigación que sugiere, con miles de evidencias, que la historia del mundo, como la conocemos hoy, habría de ser revisada de manera radical.
Enviado por Administrador en 10 Agosto, 2010 - 11:29
Enviado por Administrador en 21 Julio, 2010 - 13:37
Edición especial con abundante material de consulta y análisis acerca del bicentenario.
Recomendadisimo, un ejemplar de colección.
Páginas