Fecode

Acta de Acuerdos, Fecode logra acuerdos trascendentales para el Magisterio y la Educación Pública Nacional

Fecode firmó acta de acuerdos con el Gobierno Nacional, luego de un complejo proceso de negociaciones que inició el pasado 11 de marzo y finalizó en la noche del 15 de mayo. El acuerdo contiene puntos bastante positivos, tales como:

- La reforma constitucional consensuada al Sistema General de Participaciones a través de una comisión de alto nivel donde participará Fecode; una iniciativa que ya está incluida en el artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

- El fortalecimiento de la educación pública con ampliación de cobertura, desde el preescolar de tres grados a la educación superior, incluida la educación rural y las escuelas normales.

- Continuar el proceso de nivelación salarial para los docentes así: 1 para 2020; 1.5 para 2021; y 2.5 para 2022; adicionales al incremento salarial que se decrete para los trabajadores estatales.

- Con el objetivo de garantizar mejoras en el servicio de salud, se logró un compromiso del Ministerio de Educación para la efectiva vigilancia de los términos de los contratos, de manera que las entidades prestadoras los cumplan con puntualidad; y, de no ser así, se apliquen eficientemente las sanciones respectivas. Se abrirá proceso de selección del defensor del usuario.

- En formación docente, el Ministerio confinanciará 1.000 licenciaturas; 2.000 especializaciones; 7.000 maestrías y 1.000 doctorados.

- Cursos de formación para 8.000 docentes en la tercera cohorte de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa. Fecode concentrará todos los esfuerzos para consensuar el proyecto de ley de estatuto de la profesión docente de manera pronta.

- La bonificación pedagógica a partir del 2021 será equivalente a un 19%. Desde 2020, la llamada Prima de Vacaciones será proporcional de acuerdo con lo laborado.

Junta Nacional llama a la unidad para conquistar el pliego de peticiones y rechazar el PND

El pasado 28 de marzo, se realizó en el auditorio de la sede de Fecode, la Junta Directiva Nacional extraordinaria, instancia organizativa que cobija en su seno a los presidentes y delegados de los sindicatos filiales más los miembros del Comité Ejecutivo.

La sesión inició con la presentación de los informes por parte del presidente de la CUT Nacional, Diógenes Orjuela, quien llamó a la unidad e invitó al paro del 25 de abril y hacer oposición al lesivo Plan Nacional de Desarrollo; la Coordinadora de Organizaciones Sociales también invitó a participar en el paro programado del 25 contra el PND y a respaldar las diferentes acciones que emprenda la Minga del pueblo caucano.

Posteriormente, el presidente de Fecode, Nelson Alarcón, se refirió a los 60 años de vida institucional de Fecode, y llamó a legitimar la democracia sindical, a trabajar con la más férrea unidad, para conquistar el pliego nacional de peticiones y rechazar el PND; a la vez, que convocó a manifestar desde las filiales nuestro respaldo a la minga del Pueblo Caucano.

Sobre el proceso de negociación de Fecode con el Ministerio de Educación, manifestó que en el punto 1.1. del pliego. Este punto de la negociación es vital, puesto que de él dependen muchos otros puntos. Al respecto, hay algunos avances. Por ejemplo, el gobierno acepta hacer una reforma constitucional, buscar los recursos crecientes y progresivos, el cierre de 6 brechas (a las cinco ya conocidas se suma la educación rural).

Sin embargo, la discusión está en que el gobierno ubica una propuesta sustitutiva al artículo 206 del PND que dejó por fuera a FECODE. Envía propuestas regresivas a las conquistas que se han ganado en las calles con la lucha, en la movilización y con el paro. En este contexto, si agotados los primeros 20 días de negociación y no hay avances se debe articular el accionar del Magisterio a la discusión y los logros de la mesa nacional estatal y conocer la posición de la CUT.

Pliego de Peticiones de FECODE.

El único compromiso de Fecode es con la educación pública

Fecode se permite aclarar ante las múltiples desinformaciones mal intencionadas que circulan en redes y en medios que los únicos objetivos del Paro Nacional del Magisterio, como nos caracteriza, son la defensa de la educación pública con calidad y la dignificación de la profesión docente.

En estos momentos, todos los docentes están siendo afectados por las graves deficiencias de un sistema de salud precario e indigno, que hasta niega la atención médica; decenas de docentes enfrentan inestabilidad laboral, por culpa de la jornada única impuesta sin condiciones; el PAE no arranca en varios departamentos; tampoco hay garantías de transporte escolar ni de dotaciones; son muchos los colegios que no cuentan con vigilantes o personal de servicios generales. Todas estas son consecuencias del incumplimiento del Gobierno a los acuerdos firmados el año pasado y no dan tregua. El año escolar arranca con múltiples deficiencias y la comunidad educativa no puede esperar a que termine el periodo de elecciones para reclamar sus derechos.

Por el contrario, el trasfondo político lo pone el actual gobierno al prorrogar sus responsabilidades con el sector educativo para que sean asumidas por la siguiente administración que será elegida en las próximas elecciones. Por ejemplo, extiende el cronograma de los ascensos para los educadores del estatuto 1278 hasta 2019; o se ha desentendido de los recursos que debe girar a las entidades territoriales.

En efecto, tres miembros del Comité Ejecutivo se encuentran en aspiraciones al Congreso de la República. Desde ninguno de nuestros medios se ha hecho alusión a sus candidaturas; las menciones son externas. Por respeto a las diferentes corrientes de pensamiento y las diversas posturas políticas al interior del Magisterio, Fecode no mantiene sesgo político alguno.

Junta Directiva Nacional De Fecode el 7 de febrero

Ante la apremiante y difícil situación que afronta el magisterio y la educación pública, la posición dilatoria y de negación de los derechos y compromisos firmados por el Gobierno Nacional, se convocó a Junta Directiva Nacional de Fecode para el día 7 de febrero a partir de las 9 a.m. en el auditorio de la Federación.

Entre los objetivos también se incluye lo atinente a definir el Plan de Trabajo para la vigencia 2018.

Uno de los puntos de mayor trascendencia en este momento es la caótica situación de la prestación de los servicios de salud al magisterio y sus familias, por parte de los operadores en las 8 zonas adjudicadas, el dilema licitatorio de las dos restantes.

Situación agravada por la posición de complacencia con este caos asumida por parte del Ministerio de Educación, como fideicomitente, y la Fiduprevisora S.A.

El Comité Ejecutivo considera urgente y necesario un pronunciamiento por parte del magisterio y una respuesta en correspondencia con la gravedad de los hechos, no solo de salud sino una serie de problemas que afectan al magisterio en todo el país.

¡El Gobierno Nacional les incumple a los Maestros y atenta contra la educación pública!

Junta Nacional de Fecode decreta Paro Nacional

Ante la delicada problemática que enfrenta el sistema educativo público en este inicio de año escolar, la Junta Nacional de Fecode convocó al Magisterio de todo el país a un Paro Nacional de 24 horas para el día 21 de febrero.

En general, son demasiadas y muy graves las problemáticas que afectan a la educación pública. El servicio de salud del magisterio, a pesar de contar con nuevos contratos que incluyen nuevos términos, es calamitoso. A los docentes les niegan los servicios, hay municipios del país sin cobertura en atención y resulta imposible conseguir citas con especialistas. Esto sucede ante la anuencia de la Fiduprevisora y del Ministerio de Educación, como fideicomitente.

El Gobierno ha venido expidiendo decretos sin consultar con el magisterio, por ello, las nuevas normas están generando un caos en las instituciones educativas. Es el caso del decreto 2105 de 2017, que se supone regula la jornada única, sin embargo, ocasionó todo lo contrario. Inestabilidad laboral para educadores, hacinamiento en aulas, cierres de jornadas tarde, son sólo algunas de las nocivas consecuencias. El Plan de Alimentación Escolar que debería estar funcionando desde hace varios días, para algunas regiones sólo se implementará hasta mediados de mes.

El Gobierno nacional asegura estar cumpliendo con los acuerdos firmados con Fecode el 16 de junio de 2017. Eso no se observa. Es el caso de la pretensión de extender el proceso de ascenso o reubicación para los docentes del estatuto 1278 hasta 2021; y retornar a la represiva evaluación de competencias, que Fecode derrotó en 2015. Así como, la dilación para adelantar una reforma constitucional al SGP que asegure suficiencia de los recursos al sector.

Las reuniones gubernamentales con Fecode son diálogos de los que no surgen soluciones concretas y, si se exponen motivos, emite normativas unilaterales. La situación es caótica y el Gobierno se niega a escuchar demandas. El resultado es preocupante. De ahí la urgencia de la Junta Nacional por acudir a la movilización. Fecode expresa su total voluntad a la concertación, pero con resultados positivos.

Central Unitaria de Trabajadores apoya paro de Fecode

Tomado de RCN Radio

Un completo respaldo al paro nacional de Fecode, previsto para el próximo 21 de febrero, ratificó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Alejandro Pedroza, al señalar que el Gobierno nacional no ha cumplido con los acuerdos firmados el pasado 16 de junio de 2017.

El directivo también señaló que esta serie de incumplimientos obliga a levantar su voz para apoyar a los docentes que se encuentran en difíciles condiciones laborales y de salud.

A su vez, Pedroza calificó como muy grave lo que viene pasando con la educación en el país, al señalar que se sigue prestando un mal servicio de salud, sumado al incumplimiento en el pago de los salarios, primas y demás prestaciones sociales.

De igual modo, rechazó las irregularidades que se han registrado en diferentes ciudades del paíscon el Programa de Alimentación Escolar que dificulta la implementación de la jornada única a nivel nacional.

Por último, Pedroza aseguró que son justos los reclamos de los profesores que merecen tener mejores condiciones laborales en todo el país.

Fuente: http://www.rcnradio.com/nacional/central-unitaria-trabajadores-apoya-paro-fecode/

XX Asamblea General de Fecode, espacio de unidad y fortaleza

La XX Asamblea General de Fecode inició el 25 de octubre a las 9:00 am en Medellín, y sesionó los días 25, 26, 27 y 28 de octubre en el hotel Nutibara.

Es el máximo órgano de decisión de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación y definirá el plan de acción del Magisterio y la comunidad educativa nacional para los próximos 4 años.

En esta oportunidad, la Asamblea congregó 317 delegados oficiales de Fecode, provenientes de los 32 departamentos y Bogotá, más los 15 miembros del Comité Ejecutivo de invitados académicos, políticos y sindicales, quienes expresaron su apoyo a los docentes colombianos.

El debate en las comisiones de trabajo se dieron en estas temáticas: Coyuntura Política Nacional e Internacional; Política Educativa; Financiación de la Educación; Movimiento Pedagógico; Proyecto Pedagógico Educativo Alternativo -PEPA- y Escuela Territorio de Paz; Estatuto de la Profesión Docente; Salud, Prestaciones Sociales y Decreto 1655 de 2015; Política de Unidad Sindical, Reforma Estatutaria y Código Electoral; y Política Financiera y Plan de Trabajo.

Esta Asamblea General Federal es especial por dos razones, por un lado, es la número 20, ratificando el lugar y la trayectoria histórica de Fecode; y, a la vez, prepara a Fecode para su aniversario 60, que será en marzo del 2018. Por lo tanto, es un espacio de unidad, fortaleza y firmeza de la mayor Federación de Colombia con miras hacia su futuro, ratificando su misión en defensa de la educación pública y de la dignificación de la profesión docente.

PARO DEL MAGISTERIO GANÓ COLOMBIA

De la redacción de LA BAGATELA L os maestros acaban de darle una lección a todo el país. Han puesto por encima de cualquier petición la defensa de un bien supremo de la nación: la educación pública. Fue una llamado general para engrosar la lucha que siempre han dado. Hoy, múltiples sectores han entendido el clamor de Fecode y lo respaldan. Después de intensas jornadas, de nutridas y permanentes movilizaciones, que incluyeron tomas a capitales, grandes concentraciones, lecturas al aire libre, asambleas, reuniones con padres de familia, con alcaldes y gobernadores, se constituyó una fuerza cívica nacional que se involucró y mantuvo la batalla.

El paro ilustró el reiterado desdén oficial hacia la educación del pueblo. Así se enmarcó esta lucha que recibió el respaldo de innumerables alcaldes y gobernadores de distinta orientación política; el recorte de los fondos para educación no solo deteriora la calidad de vida de los territorios que gobiernan, sino que también afectan sus finanzas. Los enemigos del gobierno, de derecha e izquierda, pretendieron sacar provecho en río revuelto, pero Fecode no permitió encasillar la lucha en la disputa política entre las dos fracciones de la élite que se enfrentan hace años y por el contrario logró del gobierno un acuerdo beneficioso para el futuro educativo del país.

Sin duda la mayor lección la recibió el Ministerio de Hacienda. Recordemos que mediante el Acto Legislativo 01 de 2001 y la Ley 715 de 2001 se desligaron los recursos del sector educativo de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN), eso hace ya 16 años y según cálculo de Fecode en el período 2002-2016, la educación dejó de percibir entre $73 a $84 billones de su presupuesto. El actual ministro, Cárdenas, neoliberal de cepa, indiferente ante las afugias de la nación y experto en rendir pleitesía a las “orientaciones” económicas del gran capital, no puede esconder los rotos del manejo económico del país.

ALCANCES Y CONCRECIÓN DEL PUNTO 9° SOBRE DOCENTES ORIENTADORES.[1]

Nuestros “pos – acuerdos”:




Por: Miguel Ángel Pardo Romero[2]



Los Acuerdos FECODE – MEN, acogen de manera explícita tres de las más importantes reivindicaciones de los docentes orientadores del país:

1. La jornada laboral presencial de 6 horas diarias.

2. Precisiones sobre las funciones académico – pedagógicas.

3. El derecho a las horas extras, absurdamente negadas.



El punto 9° de los Acuerdos FECODE – MEN, suscritos el 16 de junio de 2017,[3] acogió los planteamientos de las diferentes Redes o Mesas por medio de las cuales desarrollan actividades los docentes orientadores en todo el territorio Nacional, pero debo resaltar, que sobre todo asumió las propuestas de la ADE consignadas en sus pliegos de peticiones[4].



La Asociación Distrital de Educadoras y Educadores, en negociaciones con las Administraciones anteriores logró, entre otros puntos:

· Mantener la Jornada laboral de 6 horas presenciales durante un tiempo prolongado.

· El nombramiento de docentes orientadores con recursos propios ante la condena a su desaparición y ausencia de convocatoria a concursos, derivado del nefasto Decreto 1850 de 2002, expedido por el MEN.

Informe del Presidente de Fecode - Carlos Rivas - Junta Nacional

Paro Nacional del Magisterio

El país atraviesa una aguda crisis social, económica y política, fruto de la imposición de la política económica de los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y últimamente la OCDE, quienes en última instancia son los que definen la política económica que debe aplicar este gobierno en contra de los trabajadores y los sectores populares.



Para el caso concreto de los empleados públicos, tenemos derecho a la negociación colectiva de acuerdo con los los Convenios 151 y 154 de la OIT, sin embargo, esta se ha convertido en un escampadero del gobierno frente a la comunidad internacional para esconder su real catadura.



A nivel nacional, hemos firmado dos acuerdos marco estatal, y centenares de acuerdos del orden particular en gobernaciones, alcaldías, hospitales y otras entidades, la mayoría de los cuales se ha incumplido, y en el presente año, se ha negado el gobierno nacional a: acordar una política de trabajo decente, ratificar cuatro convenios de la OIT, reconocer los derechos de carrera administrativa a los trabajadores de la salud, contralorías territoriales y el sector de ciencia y tecnología, y en materia económica ha hecho una propuesta de incremento de $2.250 mensuales que ha generado un profundo malestar y descontento en 1.200.000 empleados públicos.

Encuentro Nacional Estatal convoca a movilizaciones para acompañar pliego de peticiones

El 13 y 14 de febrero se desarrolló el IX Encuentro Nacional Estatal, con la participación de más de 150 dirigentes de organizaciones sindicales de carácter nacional, en representación de 60 sindicatos.



Asistieron voceros de las Centrales CUT, CTC y CGT y las Federaciones Fenaltrase, Fecode, Fecotraservipúblicos, Utradec y Unete. El Pliego Marco Nacional Estatal fue confirmado. Luego de un amplio debate se acordó por unanimidad que el eje central del pliego debe ser la ampliación de planta de personal y el trabajo decente.



El Encuentro decidió solicitar un incremento salarial del IPC más 5 puntos, para los empleados públicos del orden nacional, incluida la Policía Nacional, el cual alcanzaría a un millón 200 mil trabajadores.
En este marco, se desarrollaría una movilización nacional el 28 de febrero para radicar el pliego al Gobierno Nacional.

Avances, cambios y dudas en la contratación en salud del magisterio

Durante los días 8 y 9 de febrero, el Comité Ejecutivo y los representantes ante el Fomag por parte de Fecode se reunieron para tratar el tema de la contratación de salud, tanto la actual como la siguiente. Pedro Arango, representante ante el Fomag, dio un informe al respecto.



Fecode solicitó la semana anterior a estas fechas al Ministerio de Educación, convocar un encuentro con los actuales prestadores de salud para que informaran la manera cómo prestarían la atención en los próximos 4 meses. Cabe recordar que estos contratos se extendieron hasta el 31 de mayo. La asistencia, ya de por sí mala, se ha deteriorado en lo que va este año, especialmente en el suministro de medicamentos.



Correspondiente con esta solicitud, el Ministerio citó para el miércoles 8 a la Fiduprevisora, los prestadores y Fecode. De aquí salieron unas conclusiones. Una de ellas es que durante febrero, se realizarán reuniones en las regiones para dar cumplimiento a los términos del contrato prorrogado. El cronograma en Bogotá será el 22 de febrero y asistirán los demás sindicatos de los departamentos pertenecientes a esta región.

Borrador Pliego de peticiones FECODE 2017

Llamamos y convocamos a la comunidad educativa-padres de familia, estudiantes y magisterio en general a trabajar con empeño en los preparativos para participar activamente en la primera jornada de lucha que se avecina, LA MOVILIZACIÓN NACIONAL del próximo 28 de febrero con el propósito de radicar ante el Ministerio de Educación, el PLIEGO NACIONAL DE PETICIONES.


PETICIONES



1) POLÍTICA EDUCATIVA
• Defensa de la educación pública como derecho, administrada y financiada directamente por el Estado, incremento de la inversión pública para la educación en el 7.5% del PIB, con autonomía educativa, de alta calidad, al servicio del desarrollo de Colombia y en consecuencia rechazar la privatización; reforma del Sistema General de Participación -SGP-, en la vía del fortalecimiento de los recursos para educación,
• Defensa y desarrollo de la Ley General de Educación y desarrollar una férrea oposición a la contrarreforma educativa del gobierno nacional.
• La escuela como territorio de paz, un proyecto para el post-acuerdo
• Para una educación pertinente y de calidad, avanzar en el proceso de ajuste y modernización de las relaciones técnicas maestro-alumnos-aula de clase.

EL FONDO DE PRESTACIONES DEL MAGISTERIO EN LA MIRA DE LOS CORRUPTOS.

Por: Rosa América Peñaloza B.



Esa peste que asola el patrimonio público apropiándose en beneficio particular, de lo que construimos todos los ciudadanos, le ha puesto el ojo encima al FOMAG. Construido por los educadores estatales en medio de la más ardua lucha por reivindicar el derecho a la pensión y las cesantías, que antes demoraban diez y mas años en ser reconocidas, y financiado con nuestros aportes principalmente, hoy es un bocado apetitoso para esos filibusteros que a veces empotrados en la dirección del mismo, como el señor Peralta conspiran y manipulan para robarse los aportes del los maestros.

Matriz de Riesgos contrato para servicio médico de los educadores 2016.

Prepliego de condiciones para contratación de salud.

Magisterio presente en Gran Movilización Nacional del 27 de octubre (2016)

Páginas

Subscribe to RSS - Fecode