El vaivén de la CUT. Boletín 16 Sindicalismo Democrático

A menos de seis meses de realizarse las elecciones para el nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, seis de junio de 2013, se acaba de efectuar una nueva redistribución de cargos, que modifica el que hace sólo siete meses se produjo con el cambio de presidente, en aquel momento, de Tarsicio Mora por Domingo Tovar y no por Alejandro Pedraza como se había mencionado en los medios oficiales de comunicación.

En esta oportunidad el nuevo acuerdo procedió a arrebatarle las posiciones de tesorería y Secretaría General, que estaban en cabeza de dos compañeros del Sindicalismo Democrático, Francisco Maltés y Witney Chávez, para entregárselas al Sindicalismo Clasista de Alfonso Velásquez y Luis Alejandro Pedraza, respectivamente.

Esta altísima inestabilidad en la actual Dirección Nacional de la CUT, obedece a que después de cuatro años de Dirección del Sindicalismo Clasista con un presidente como Tarsicio Mora, entró en crisis dicha dirección por sus resultados frustrantes para la CUT, especialmente por su aislamiento tanto nacional como internacional. En lo nacional se aisló de no ser protagonista social y político del acontecer nacional, abandonando su liderazgo del movimiento sindical colombiano y abandonando escenarios de participaciones y representaciones de la CUT, con el extremo criterio de que dadas las naturalezas de los gobiernos, no debe participarse en esos escenarios en la confrontación con él.

Y en lo internacional, una consideración de que la CSI es una Confederación mundial proclive a los gobiernos y los empresarios, faltando a la verdad de sus compromisos con los trabajadores y la lucha política mundial contra el modelo neoliberal.

De esa manera se generó desconfianza e incertidumbre en esa dirección, al punto tal de que el Sindicalismo Clasista optó por quitarle el respaldo a Tarsicio Mora, generando en mayo de 2012, el cambio por Domingo Tovar. En ese momento el Sindicalismo Democrático respaldando a Domingo Tovar adquiere la mayor responsabilidad proponiéndose retomar para dirigir la Central como ejes fundamentales las conclusiones del V Congreso de la CUT, especialmente el carácter civilista y democrático de la Central, la afiliación y respaldo a la CSI y la CSA, la participación propositiva con independencia y autonomía en los escenarios de representatividad y de concertación y restableciendo el Comando Nacional Unitario como organismo de la unidad de acción de mayor importancia para la CUT y el movimiento sindical y desde allí buscar coordinación con otras organizaciones sociales y políticas, criterios que objetivamente son una respuesta a que la CUT asuma y restablezca su liderazgo.

La inestabilidad en la dirección de la CUT, se ha agravado por la decisión de Tarsicio Mora y Gilberto Martínez, que al mes de haber iniciado la presidencia Domingo Tovar, le retiraron su apoyo, aduciendo que no ganaban nada en ese acuerdo y por tal, consideraron buscar uno nuevo.

Sin embargo, el acuerdo del Sindicalismo Democrático adelantó en estos siete meses, el restableciendo el Comando Nacional Unitario, coordinándose desde allí con las organizaciones sociales. Además, se establecieron organismos como la Comisión de Ética y la Financiera, sin exclusión de ningún sector y manteniendo una discusión amplia e incluyente en las decisiones del Comité Ejecutivo y la Junta Nacional. Atendió una respuesta oportuna a las agresiones del Gobierno Santos promoviendo expresiones y movilizaciones contra la regresiva Reforma Tributaria y la miserable propuesta de aumento del salario mínimo.

Hoy el viejo acuerdo del Sindicalismo Clasista se restablece para buscar su reacomodo frente a las elecciones de junio de 2013.

Esta inestabilidad promovida desde el Polo, para quienes consideran que hay que expulsar la Marcha Patriótica de sus filas, pero aliarse con ellos en la CUT, profundiza mayores desconfianzas e incertidumbres y nos lleva a pensar en la necesidad de que más allá de los vaivenes de directivos y conveniencias “políticas”, hay necesidad imperiosa, como lo ha señalado reiteradamente el Sindicalismo Democrático, de tener como norte de todo el actuar las conclusiones del V Congreso de la CUT y por tal ser fortalecidas por quienes coherentemente las representan y, por consiguiente, ganar una mayor participación en las elecciones de 2013.

Bogotá 19 de Diciembre de 2012.

Horacio Paba (Dpto de Negociación), Ligia Inés Álzate (Dpto de la Mujer), Francisco Maltés (Dpto de Org Sociales), Witney Chávez (Dpto Seg Social), Fabio Arias (Fiscal), Jorge Alvín Anaya (Dpto de Juventud), Jaime Góyes, (Dpto de Educación), Hernán Trujillo (Dpto Jurídico ).

SINDICALISMO DEMOCRATICO