Economía

Sarmiento Angulo y Carrasquilla y su insaciable voracidad contra los trabajadores

Por: Fabio Arias Giraldo

En los últimos días se viene proponiendo y ambientando, por parte del pobrecito Sarmiento Angulo y del ministro de Hacienda el señor Carrasquilla, la eliminación de las Cajas de Compensación Familiar y los intereses de las cesantías.

Ambas medidas tienen como objetivo según ellos, reducir los costos laborales para poder "generar" empleo.

El desempleo en Colombia en los últimos 20 años ha estado oscilando entre un 8 % y un 12 %.

En ese periodo, con igual motivación se han expedidos regresivas reformas tributarias, laborales y pensionales.

En materia tributaria se han reducido los impuestos a los grandes empresarios nacionales y extranjeros. Se redujo del 7 % a 0% los impuestos a la exportación de las ganancias de la inversión extranjera; se exoneraron en la seguridad jurídica de pagos de tributos a las inversiones mineroenergéticas; se aumentó el IVA del 8 % al 19 %; se redujo el impuesto a los dividendos de los grandes propietarios; se eliminó el impuesto al patrimonio y se redujo el impuesto a las herencias; se redujo el impuesto a las rentas del capital del 35 % al 30%; se aumentó el impuesto y la base tributaria de la clase media; etcétera, etcétera.

Las reformas laborales como la ley 789/2002 redujo el pago del recargo nocturno, los dominicales y festivos; se eliminaron las parafiscales del régimen contributivo de salud (8 % de la nómina), del ICBF(3 %) y del Sena (2 %); se fomentó la intermediación laboral promoviendo cooperativas, contratos sindicales, pactos colectivos, que precarizan el empleo, los ingresos y destruyen sindicatos; se aprobaron planes de desarrollo que promovieron la precarización y la informalidad laboral; en medio de estas draconianas medidas se ha realizado una abierta violencia antisindical asesinando cerca de 2.000 líderes; etcétera, etcétera.

Reforma tributaria y paz: una antinomia.

Por: Esteban Morales Estrada.

Historiador




En el libro Las crisis de las dictaduras Nicos Poulantzas (1936-1979) deja claro algo fundamental para el caso que pretendemos analizar. El marxista greco-francés advierte que antes de señalar los factores externos como culpables de todos los males de un país, conviene matizar las acusaciones y analizar detenidamente los procesos particulares de cada lugar. En definitiva, Poulantzas plantea la preponderancia de los factores internos en articulación constante con los externos, criticando la teoría mecánica y simplista del complot internacional fantasmagórico, cuya ventaja principal es “desviar el examen de los propios errores y, sobre todo, de cerrar los ojos a las coyunturas internas que, precisamente, han permitido a las intervenciones exteriores y al dedo del extranjero ser eficaces”(1) . Conviene entonces analizar la reforma tributaria y entender el porqué de su contradicción con un proceso de paz duradero, mirando los factores internos en conexión con los externos para obtener una fotografía de la situación antinómica que trataremos de ilustrar.

A las puertas de una cuarta revolución industrial

Por Jonathan Ardon, de unitedexplanations.org

Actualmente no existe una sola definición para “Revolución industrial”, y se encuentra varios significados al término según el enfoque.

La explotación laboral en Reficar

Por Edwin Palma, Vicepresidente de la USO.

Ecopetrol y Reficar lo que están buscando es desviar la atención, encubrir a los verdaderos responsables y convertir a la USO en su chivo expiatorio.

Alivia que la mayoría de los medios de comunicación y el mismísimo informe del Contralor General de la República no estén haciendo mucho eco en culpar del escándalo de Reficar a los trabajadores y a la USO.

El enriquecimiento sin causa de los empresarios colombianos

Por Edwin Palma, Vicepresidente de la USO. Tomado de Las2Orillas.co

El gobierno y los empresarios no han mostrado voluntad de cumplir al menos la Constitución en cuanto al salario mínimo.

¡Aguas! De sequía y acaparamiento

Tomado de contagioradio.com

Colombia presenta un preocupante escenario de sequía sin precedentes en las últimas décadas. El Ministerio de Vivienda asegura que 312 municipios en el país tienen riesgo de desabastecimiento de agua, mientras el IDEAM además de declarar alerta roja por el considerable descenso de los niveles del río Magdalena, resalta que las consecuencias del Fenómeno del Niño se extenderán hasta el 2016.

En el mismo sentido, otras autoridades ambientales han informado el crítico estado de las fuentes hídricas, algunas incluso tienen riesgo de desaparecer. A este escenario, se suman los más de 3.700 incendios forestales que han arrasado con alrededor de 94 mil hectáreas de bosque en lo que va del 2015.

Crece oposición a subasta de ISAGEN

LA PRODUCCION DE ENERGIA Y EL CONTROL DEL AGUA DULCE SON RECURSOS ESTRATEGICOS PARA COLOMBIA. !POR ESO ISAGEN NO SE VENDE!

¿Inminente subasta de ISAGEN?
Análizis tomado de LaOlaPolitica.com

A tan solo  días de la subasta de ISAGEN el inconformismo aumenta.  El 2016 pinta difícil en materia de buenas relaciones con el gobierno. Una rebelión contra el Gobierno por la venta de ISAGEN aumenta hora tras hora asi como la fragilidad de la Unidad Nacional. 

El TPP: Riesgos del mayor tratado de libre comercio.

Por Carlos Julio Giraldo Medellín para NuevaGaceta.co

El pasado lunes 5 de octubre se anunció la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP (Trans-Pacific Partnership Agreement), suscrito por 12 países: Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México, proceso que se llevó a cabo de manera secreta (sólo hasta dentro de un mes se conocerán los 30 capítulos que componen el acuerdo) y cuya negociación tardó alrededor de 7 años.

Los azucareros, RCN, los sindicalistas y la izquierda

Por León Valencia, Revista Semana

Los azucareros no necesitan a la izquierda y a los sindicalistas para defender su negocio de la competencia externa.

Tercerización laboral: estrategia de competitividad neoliberal

Artículo de opinión de Carlos J. Díaz, director ENS.

Desde la década de los años 70 del siglo pasado el sistema económico global ha venido haciendo tránsito de manera progresiva hacia el liberalismo económico. El Estado que participaba en la regulación de los mercados, de las condiciones sociales de los trabajadores, de la seguridad social, y del  direccionamiento de la economía, fue sustituido por un Estado liberal, que cree en la libertad de mercado, que permite que éste lo regularice la oferta y la demanda y que, en el mejor de los casos, sólo actúa en defensa de los derechos individuales civiles o políticos. 

Los profesores como nuevos proletarios

Por Renán Vega Cantor, revista CEPA, No. 20 (Bogotá), marzo-julio de 2015

"En las instituciones de enseñanza […] para el empresario de la fábrica de conocimientos los docentes pueden ser meros asalariados". Karl Marx, El Capital, Libro I, capítulo VI (inédito), Ediciones Signos, Buenos Aires, 1971, p. 89.

Artículo de un empresario sobre los cínicos llamados "a exportar" de los neoliberales

Las nubes. Emilio Sardi. El País julio 22-2015

A pesar de la necesidad de objetividad, la mayoría de los ‘analistas’ y ‘expertos’ que iluminan a los colombianos con sus pronósticos económicos parecieran basar sus estimados en factores ajenos al país, y les asignan una trascendencia que no tienen para nosotros a eventos que van desde un aumento de un cuarto de un uno por ciento en la tasa de interés en EE.UU. hasta la crisis griega. Por eso, hace apenas seis meses el Ministro de Hacienda hablaba de una tasa promedio para el año de $2.300. ¡Si lo que debemos hacer es mirar a nuestra propia realidad!

Documental: No es mala calidad, es obsolescencia programada

Documental de Cosima Dannoritzer.

"Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos? ¿Quieres saber dónde terminan?"

Stiglitz: “Si yo fuera Santos...”

Por Cristina Castro, Revista Semana. El premio nobel de Economía Joseph Stiglitz le recomendó al presidente no apostarle tanto a la minería.

Árboles transgénicos y resistencia campesina

Por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC. Tomado de Jornada.Unam.mx

El pasado 5 de marzo, mujeres del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) y Via Campesina Brasil detuvieron la primer liberación comercial de árboles transgénicos en América Latina. Cerca de mil mujeres ocuparon una planta de FuturaGene en Itapetininga, estado de São Paulo, arrancando plántulas de eucaliptos transgénicos de esa empresa, propiedad de la transnacional brasilera Suzano Papel e Celulosa, una de las diez mayores productoras globales de celulosa.

El negocio de los laboratorios farmacéuticos, crimen contra la humanidad

Por Pedro Luis Angosto, nuevatribuna.es

Hasta hace unas décadas, el negocio de los laboratorios farmacéuticos consistía en patentar determinadas drogas para lanzarlas al mercado a un precio relativamente asequible para los sistemas estatales de salud, un precio que en ningún caso impedía que los dueños de los citados laboratorios se encontrasen entre las “personas” más ricas del planeta.

La historia detrás de la caída del precio del Petroleo

Por Michael T. Klare, TomDispatch.com. Traducido por Sara Plaza. 
Tomado de www.rebelion.org.

El 1% más rico tendrá más que el resto de la población mundial en 2016

Tomado de oxfam.org

En 2016 la riqueza del 1% más rico de la población del planeta superará la del 99% restante a menos que se revierta la actual tendencia de desigualdad y concentración de riqueza. 

La verdad duele: Los 10 salarios más altos de Ecopetrol

La administración de ECOPETROL S.A. está muy molesta. Les ha dolido y se les ha dificultado demostrar que actúa con coherencia porque mientras ponen a sus directivos en ridículos videos a pedir “solidaridad” y “respaldo” con la empresa, se ha descubierto que estos mismos tienen salarios de hasta 66 millones de pesos, es decir, más del doble de lo que gana el mismo presidente de la republica a pesar de que supuestamente en el país ningún servidor público puede ganar más que él.

Manejo soberano de los hidrocarburos para el progreso de Colombia

Separata de la USO publicada en el periódico El Tiempo el 8 de marzo, donde la USO y la CUT comunican al público sus conclusiones y decisiones en relación a la convocatoria a PARO. Debemos leerla y pegarla en casas, sitios de trabajo y lugares públicos.

Páginas

Subscribe to RSS - Economía