Derechos laborales

Contrapunto: Estado del movimiento sindical

Contrapunto: Movimientos Sociales y Fast Track

El acoso sexual en el lugar de trabajo: el pan de cada día

Por Viviana Osorio Pérez

Coordinadora Programa Mujeres y Trabajo Decente ENS




El caso del ex defensor del pueblo, Jorge Armando Otálora, y el acoso sexual ejercido hacia Astrid Cristancho, ha tenido un gran impacto en la opinión pública. Las conductas que se le imputan han despertado una sanción social generalizada por su rol como defensor del pueblo y el escozor que produce que, justamente en dicho papel y sacando ventaja de la subordinación propia de una relación laboral, haya realizado conductas de acoso sexual contra ella.



Sin duda es de aplaudir que este evento, y en particular la decisión de Astrid Cristancho de interponer una denuncia en contra de su agresor, tenga protagonismo en los medios. Esto nos permite poner sobre la mesa que el acoso sexual, y en general la violencia basada en el género en el lugar de trabajo, es un fenómeno más común de lo que se piensa, Un fenómeno invisibilizado y normalizado, en el que diversas formas de subordinación confluyen para configurar el marco general de silencio que se advierte frente a esta problemática.

A partir de ahora las trabajadoras domésticas recibirán un sueldo adicional por concepto de prima.

Exactamente 5 años después de que la OIT aprobara el convenio 189 que vela por los derechos laborales de 53 millones de trabajadores y trabajadoras domésticas en el mundo, el Congreso de Colombia aprobó ayer jueves la ley que ordena el pago de la prima de servicios a estas personas, cambiando así una norma que desde el año 1950 les negaba este derecho.
“Estamos felices por la aprobación de esta ley de la prima salarial. Ha sido un proceso muy lindo, porque desde muchas partes hemos aportado para este logro”, señaló María Roa Borja, presidenta de Unión de Trabajadoras Afro del Servicio Doméstico, Utrasd, sindicato que abanderó la conquista de este derecho para las 750 mil mujeres que, según el DANE, laboran en el servicio del hogar. Aunque por el sub-registro se estima que son más de un millón.

Enseñanzas de la negociación colectiva en El Cerrejón. Entrevista.

Por: Agencia de Información Laboral - ENS

Recientemente se firmó convención colectiva entre Sintracarbón y la multinacional El Cerrejón, luego de tres meses de arduas negociaciones que estuvieron a punto de terminar en huelga.

 
Y como todo proceso conflictivo, éste dejó sus enseñanzas y motivos de reflexión para los trabajadores y el movimiento sindical, especialmente el del sector minero-energético.
 

Para abordar este tema, la Agencia de Información conversó con Jairo Quiroz, presidente de Sintracarbón.

El gobierno legaliza toda tercerización laboral violando derechos laborales y sindicales.

El pasado viernes 8 de abril del presente año, el gobierno expidió el decreto 583 con el cual dice reglamentar el artículo 63 de la ley 1429 de 2010 y el artículo 74 del Plan Nacional de Desarrollo.

Este decreto en su esencia legaliza todo tipo de tercerización laboral, en cualquier tipo de empresa pública o privada, si el intermediario cumple los derechos laborales individuales, con lo cual el empresario o Estado pueden tercerizar cualquier actividad, incluso si es misional y permanente.

Este decreto, absolutamente regresivo, es violatorio de la ley y de los reiterados fallos de la Corte Constitucional. 

Fabio Arias: El Gobierno legalizó la tercerización laboral

El gobierno legaliza toda tercerización laboral violando derechos laborales y sindicales

Comunicado de la CUT.

El pasado viernes 8 de abril del presente año, el gobierno expidió el decreto 583 con el cual dice reglamentar el artículo 63 de la ley 1429 de 2010

Centrales sindicales hacen balance de los 5 años del Plan de Acción Laboral Obama-Santos

Por Agencia de Información Laboral - ENS.

Ayer la Escuela Nacional Sindical publicó, a través de esta Agencia, un informe-balance de los 5 años del Plan de Acción Laboral que los presidentes de Colombia y Estados Unidos (Obama-Santos) firmaron el 7 de abril de 2011, como condición para la entrada en vigencia del TLC entre ambos países.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Colombia: Un problema de(s)cuidado

Por Viviana Osorio. Coordinadora Programa Mujer Trabajadora. ENS

A propósito de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer Trabajadora, este informe quiere dar cuenta de una de las brechas de género que de manera estructural se dan en el mundo del trabajo: la diferencia en la remuneración que perciben mujeres y hombres, en la que la distribución social inequitativa del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado juega un papel preponderante.

Carta de Trabajadores de Seatech a Fiscal General de la Nación

Los trabajadores nos preguntamos cómo es posible que se vengan desarrollando en la ciudad de la Habana los dialogo con la guerrilla que están pronto a un acuerdo y a los trabajadores nos sigan dando trato de delincuentes por el solo hecho de exigir nuestros derechos consagrados en la Constitución Nacional, ley y en los tratados internacionales.

En fallo histórico, juez absuelve a 8 trabajadores procesados por participar en una huelga

Intento de criminalizar la huelga pierde batalla en España. –Faltan por resolver casos de otros 300 sindicalistas procesados –El PSOE, Podemos e Izquierda Unida celebraron el fallo– Por Agencia de Información Laboral.

Salario mínimo debe aumentar el 12%

Propuesta de aumento salarial de la CUT. Cartilla publicada por el equipo económico de la CUT, para la opinión pública, donde se explican las propuestas salariales de los trabajadores organizados.

El rito de negociar otra vez el salario mínimo

Por Edwin Palma Egea, Vicepresidente de la USO, para Las2Orillas.co

La percepción de la sociedad colombiana es que el salario mínimo no alcanza para nada.

Trabajadores en condición de discapacidad podrían perder estabilidad laboral reforzada

Alerta por proyectos de ley que cursan en el Congreso. Por Agencia de Información Laboral - ENS.

Desde 1997 en Colombia existe una norma por la cual los empleadores tienen limitantes para despedir a trabajadores en condición de discapacidad, debido a un fuero especial, o estabilidad laboral reforzada, que los protege.

Vindicación de la huelga

Por:

Ir a la huelga en Colombia es casi imposible porque no hay una regulación legal que desarrolle el mandato constitucional y cumpla las normas internacionales del trabajo.

El de huelga, es un derecho humano laboral, al borde de la extinción práctica en Colombia.

Garantías a los derechos laborales como instrumento de paz

Panel Justicia laboral y posconflicto en la Corte Suprema de Justicia. Ponencia de Luciano Sanín. Agencia de Información Laboral - ENS

Subscribe to RSS - Derechos laborales