Ciencia y tecnología

EL PLANETA DE LOS VIRUS: EL NUEVO DECAMERÓN

Por: Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Magister en Educación Superior, Pontificia Universidad Javeriana
Profesor Asociado con Tenencia del Cargo, Universidad Nacional de Colombia

Esta era acientífica

Nada como la desinformación para producir una situación de pánico a gran escala. Por ejemplo, en 1938, tuvo lugar un episodio memorable en la historia de la radio, a saber: la transmisión radiofónica de La guerra de los mundos por parte de un joven Orson Welles, en la serie dramática The Mercury Theatre of the Air, dirigida y narrada por él. Propiamente, fue una adaptación de la novela homónima de Herbert George Wells, uno de los fundadores conspicuos de la ciencia ficción, publicada en 1898. Tal transmisión tuvo lugar a las 9 p.m. del domingo 30 de octubre de 1938. En todo caso, el episodio de marras es célebre por haber demostrado el poder de los medios de comunicación de masas. En este caso, al haber causado pánico en su audiencia al creer que los extraterrestres habían invadido los Estados Unidos. Por lo demás, no olvidemos que Orson Welles fue un verdadero genio. Un poco más adelante, en 1947, tuvo lugar otro episodio relacionado que mantiene su actualidad: el incidente OVNI de Roswell, que goza de amplio culto entre los creyentes en alienígenas y otras yerbas de similar jaez.

El enigmático cometa que podría haber venido desde fuera del Sistema Solar

Se trata del cometa C/2017 UI, avistado por primera vez el 18 de octubre por el telescopio PanSRARRS 1 en Hawái, y cuya órbita es es tan extraña que astrónomos creen que su origen podría estar fuera de nuestro Sistema Solar

Su nombre no es muy interesante, pero puede que su origen sí.

De acuerdo con las observaciones que se hicieron a lo largo de seis días a partir de el momento en que pasó más cerca del Sol (y a 30 millones de kilómetros de la Tierra) este objeto sigue una trayectoria que se encuentra en ángulo con las órbitas de los planetas y no orbita alrededor de nuestro Sol.

Este recorrido no coincide con el que hacen la mayoría de los cuerpos celestes que proceden de la lejana nube de Oort y que siguen una órbita elíptica alrededor de nuestra estrella y que por ello regresan cada determinada cantidad de años.

Todo parece indicar que el C/2017 UI, en cambio, solo nos visitará esta única vez.

Lugar lejano

"Viene desde muy lejos, pero no podemos retroceder y ver dónde empezó. Puede que venga desde fuera de nuestro Sistema Solar, pero es muy difícil de saber", le explicó a la revista New Scientist Simon Porter, astrónomo del Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder, Colorado, Estados Unidos.

Del presupuesto para la ciencia: No al recorte

Por: Gabriela Delgado*

Bajo el eslogan “Colombia sin ciencia, país en reversa”, decenas de científicos e investigadores colombianos tuvieron que salir a las calles para expresar su tristeza y su impotencia ante una absurda decisión del gobierno.

Un ahorro muy costoso

Este año el Gobierno Nacional proyectó una nueva reducción en los recursos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Cerca de 158 mil millones de pesos menos para el 2018, con lo cual Colciencias queda con apenas 222 mil millones que deberán destinarse a las becas doctorales concedidas en años anteriores y a cumplir otros compromisos adquiridos.

Esos 158 mil millones son poca cosa en comparación con los 2,5 billones adicionales que se prevén para el sector de Defensa (no obstante los acuerdos de paz). Sin añadir que la ciencia ya aportó 1,5 billones para ¡la construcción de vías terciarias!.

Dicho de modo muy simple: no habrá dinero para ejecutar nuevos proyectos de ninguna índole.

Y aún peor: los esfuerzos financieros de años anteriores podrían perderse por la falta de recursos para llevar a cabo las tareas, ampliaciones o extensiones que requieren casi siempre los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, que por definición son ejercicios de mediano-largo plazo que no se limitan a un año calendario. Sí, se sacrifican los avances o los logros (así sean parciales, incompletos o modestos), que son cruciales para el avance del país aunque no siempre sean visibles en el corto plazo –y por supuesto no sean susceptibles de ser cobrados el día de las elecciones-.

Un sol orbita un agujero negro a 2,5 veces la distancia Tierra Luna

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)



Astrónomos han encontrado evidencias lo que sería la danza orbital más estrecha jamás vista por un agujero negro y una estrella compañera en nuestra propia galaxia de la Vía Láctea.



La estrella, que gira dos veces por hora en torno al agujero negro, fue detectada utilizando dos de los telescopios espaciales de la NASA --el Observatorio de rayos X Chandra y NuSTAR--, y el Telescopio Australia Array compacto ubicado en Nueva Gales del Sur, Australia.



La pareja estelar --conocida como binaria- se encuentra en el cúmulo globular 47 Tucanae, un denso grupo de estrellas en nuestra galaxia a unos 14.800 años luz de la Tierra.



Aunque los astrónomos conocían esta binaria hace muchos años, no fue hasta 2015 que un equipo dirigido por los investigadores de la universidad de Curtin y del centro internacional para la investigación de radioastronomía (ICRAR) encontró que estaba probablemente compuesta de un agujero negro que tira del material de una estrella compañera.



Nuevas observaciones de Chandra muestran que el sistema -conocido como X9- cambia constantemente el brillo de rayos X cada 28 minutos, lo cual es probablemente el tiempo que tarda la estrella compañera en hacer una órbita completa alrededor del agujero negro.

Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase de astros son mucho más abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se han convertido en el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar vida, según explicaron los investigadores y responsables de la NASA en rueda de prensa. "La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo", han asegurado.



El nuevo sistema solar orbita en torno a Trappist-1, un astro del tamaño de Júpiter ubicado en la constelación de Acuario. El año pasado, un equipo internacional de astrónomos halló tres planetas orbitando en torno a este astro, con tan solo un 8% de la masa del Sol. En un nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature, el mismo equipo confirma la existencia de esos tres mundos y anuncia otros cuatro. Todos tienen un tamaño similar a la Tierra, pero están mucho más cerca de su débil estrella, lo que les permitiría albergar agua líquida, condición esencial para la vida. Se trata del sistema solar con más planetas del tamaño de la Tierra y que podrían contener agua que se ha hallado hasta la fecha, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).



En febrero y marzo de 2016, los astrónomos usaron el telescopio espacial Spitzer de la NASA para captar las minúsculas fluctuaciones en la luz del astro que se producen cuando los planetas pasan frente a su estrella. Telescopios terrestres en Chile, Sudáfrica, Marruecos, EE UU y la isla de La Palma, en Canarias, dirigieron también sus lentes hacia Trappist-1 entre mayo y septiembre. Las observaciones confirman la existencia de seis planetas, Trappist-1 b, c, d, e, f y g, según su proximidad decreciente al astro, y sugieren la existencia de un séptimo, h, aún no confirmado. Los seis planetas confirmados parecen ser rocosos, como la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho menos densos. Trappist-1 y sus mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas Io, Europa, Ganímedes y Calisto, algunas también candidatas a albergar vida.

Cinco herramientas tecnológicas que los docentes deberían utilizar.

Colombia enfrenta la necesidad de innovar en sus métodos educativos. Según el Director de Educación de la empresa eTraining, es necesaria la implementación de nuevos escenarios pedagógicos que renuevan la forma de enseñar y aprender.

Tomado de Revista dinero.com

A las puertas de una cuarta revolución industrial

Por Jonathan Ardon, de unitedexplanations.org

Actualmente no existe una sola definición para “Revolución industrial”, y se encuentra varios significados al término según el enfoque.

Video: El desarrollo cientifico al servicio del capital

Indiscutiblemente  los últimos 30 años la humanidad  ha desarrollado las aplicaciones  científicas como nunca antes en la historia.
Subscribe to RSS - Ciencia y tecnología